Nuevas generaciones de humanistas de la Universidad de Chile

Nuevas generaciones de humanistas de la Universidad de Chile

Fueron un total de 457 graduadas y graduados de nuestras distintas licenciaturas que con estas ceremonias, realizadas en el Campus Juan Gómez Millas y el Salón de Honor de la Casa Central, pudieron compartir con sus profesores, familiares y seres queridos el cierre de un importante ciclo universitario.

El decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Carlos Ruiz Schneider, recordó en sus discursos que “a nivel cultural, las transformaciones muchas veces han sido gatilladas desde las salas de clases y los patios en que ustedes estudiaron, desde los más diversos espacios de encuentro del Campus Juan Gómez Millas, donde las ideas y pensamientos de nuestras y nuestros estudiantes han logrado convertirse en creación y aporte al desarrollo social y político de nuestro país”.

Así mismo, el decano comentó que estas nuevas generaciones de humanistas tienen “una labor ardua y grandes desafíos que van mutando a medida que nuestro país y el mundo se van complejizando en lo social, en lo cultural y en lo político. Las disciplinas vinculadas a las lenguas, a la literatura y a la historia, a la filosofía, al estudio de las culturas y de las religiones jugarán un rol clave para hacer de este país y del mundo un lugar donde primen los valores de la tolerancia, la justicia y la solidaridad. Es nuestro deber aportar decididamente a los debates donde se juegan los valores de nuestra convivencia. Tenemos que estar en permanente conexión con los anhelos y también con los problemas de nuestra ciudadanía.”

Mahtias Muñoz, graduado de Lengua y Literatura Hispánica, fue el responsable de ofrecer el discurso en representación de sus compañeros y compañeras. “No creo que este (la ceremonia de graduación) sea el final porque ante mis ojos se presenta un mundo que exige a las humanidades una posición activa, pero, a la vez, innovadora. El desarrollo y avance digital están avanzando exponencialmente y deben dialogar con las disciplinas de las humanidades. Debemos prepararnos para ello y, a decir verdad, no estamos reconociendo ni aprovechando esos nuevos y desafiantes espacios. Asimismo, este y otros eventos que congregan a las y los egresados deberían servir para estrechar lazos y potenciar redes de contacto. En un país en el que el gobierno mismo cuenta con 24 representantes que son familiares entre sí, lo que demuestra la pitutocracia existente, nuestra trinchera, el lugar desde el cual impulsamos los cambios, es nuestro ámbito laboral. Por ende, es menester impulsar la creación de redes profesionales proactivas que se encarguen de transmitir al mundo la importancia de nuestro aporte y la realidad detrás del velo. Por ejemplo, la verdad discursiva detrás del caso del asesinato al weichafe Catrillanca, el encubrimiento mediático de los femicidios, el bilingüísmo de los sordos que incomoda a los privilegiados, el trasfondo lingüístico y cultural del fenómeno discriminatorio xenófobo, racista, machista y patriarcal, y un sinfín de escenarios de los cuales debemos hacernos parte. Somos los llamados a eliminar los prejuicios de un diputado que cree que hablar mapudungún es una burla y que responder en inglés es cosa de alta cultura. Somos los llamados a decir que el discurso de la meritocracia no es más que un truco. Somos los llamados a hacer visible lo invisible”.

Diego Alegría, graduado de Lengua y Literatura Inglesas, en su discurso comentó que “durante los estudios de pregrado, recibimos la atención genuina de cada uno de nuestros profesores, su trabajo arduo y reflexivo, su vocación pedagógica e investigativa. Vimos cómo cambiaban los espacios y las dinámicas del campus. Así, hicimos nuestros primeros amigos en los pastos y bancas de la facultad, donde conversábamos, nos entreteníamos y practicábamos nuestras lecciones de inglés. Fueron estos lazos de amistad los que, junto al apoyo incondicional de nuestra familia, nos permitieron sortear los desafíos y dificultades, los cansancios y trasnoches. Así pudimos formar una comunidad abierta, plural, inclusiva y crítica, donde a muchos nos gustaría seguir colaborando, pese a las escazas iniciativas institucionales para la inserción académica de los jóvenes egresados. Habíamos recibido, a fin de cuentas, la formación integral, rigurosa y cívica de la Universidad de Chile y de su Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas”.

Las ceremonias contaron con las presentaciones musicales de la Orquesta Collegium Musicum del Campus Juan Gómez Millas, el Dúo de trompeta y piano compuesto por Marcelo Bravo y el profesor Carlos Basualto y la intérprete en guitarra, Eugenia Rodríguez.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.