Meridional presenta nuevo número: "El campo audiovisual latinoamericano en la era digital"

Meridional presenta número 12

Ya se encuentra disponible el número 12 de Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, correspondiente al período abril-septiembre de 2019. En esta ocasión ofrecemos el dossier “El campo audiovisual latinoamericano en la era digital: disputas y desafíos”, a cargo de las profesoras Ana María López C. (Universidad Pontificia Bolivariana) y María Fernanda López Osorio (Universidad de Antioquia).

En las últimas décadas, la velocidad e imprevisibilidad de los cambios que ocurren en relación con los productos audiovisuales contemporáneos plantean cada vez nuevas preguntas, no sólo sobre sus formas de producción, circulación y exhibición, sino también en torno a las narrativas e imaginarios sociales presentes en los mismos.

Más que hablar exclusivamente de cine, de televisión o de Internet, preferimos el término “campo audiovisual”. Por un lado, referirse al campo audiovisual posibilita incluir diversidad de medios, soportes y expresiones audiovisuales tanto como abordar sus cruces. En la contemporaneidad, aunque se sigan manteniendo algunas especificidades en las diversas expresiones audiovisuales, es imposible pensar en cada medio desligado de los otros. Plantear la discusión en estos términos permite también abordar los productos audiovisuales más tradicionales en sus cruces con los lenguajes de las artes plásticas, la literatura y la música, expresiones que, si bien han tenido una larga relación con el cine y la televisión, generan hoy nuevas formas de articulación. De este modo, es posible abarcar soportes más convencionales, no sólo como parte de la tradición que antecede las expresiones contemporáneas sino, sobre todo, en su persistencia y coexistencia con las posibilidades de los recursos, desarrollos tecnológicos y lenguajes contemporáneos. Por otro lado, el hablar de campo permite asumir que estamos refiriéndonos a un entramado dinámico de relaciones, que implica, más allá de los soportes y los textos, actores y procesos sociales en permanentes pugnas materiales y simbólicas. Permite, también, analizar las dimensiones de producción, circulación y recepción de productos audiovisuales y abordar cruces diacrónicos y sincrónicos en los fenómenos estudiados

Los textos de este dossier, además de la diversidad y complejidad del campo audiovisual, evidencian también cómo sus expresiones y transformaciones en América Latina han traído consigo desafíos teóricos y metodológicos, dado que, más allá de analizar el significado de los productos y su incidencia social, se abordan también las maneras en las que los procesos culturales reordenan, transforman e incorporan lo audiovisual en movimientos permanentes de doble vía, afectando prácticas y discursos sociales. Este movimiento teórico exige también una renovación de objetos, fuentes y herramientas de investigación. Las diversas perspectivas metodológicas utilizadas en las investigaciones presentadas evidencian las múltiples posibilidades en este campo, con enfoques asociados a las especificidades y complejidades de los objetos de análisis en cuestión. Más allá de los tradicionales análisis centrados en los productos audiovisuales individuales, los artículos aquí presentados proponen miradas históricas y contemporáneas en contexto, apelando a fuentes orales, impresas y audiovisuales en diversos soportes y generando herramientas tanto cuantitativas como cualitativas para el análisis. En varios casos se hace uso de metodologías mixtas para poder abordar en toda su complejidad los objetos de estudio. Los textos reunidos en este volumen presentan aportes metodológicos para el desarrollo del debate propuesto, ya que no se limitan a las perspectivas de análisis más tradicionales, sino que buscan y crean de manera rigurosa intersecciones disciplinares, categorías transversales, validan y revisan fuentes documentales y desarrollan las herramientas requeridas para examinar los problemas que plantea el escenario actual.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.