Género y archivos:

Colaboración entre el Archivo Nacional y el Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina para relevar archivo de mujeres trabajadoras del hogar

Colaboración para relevar archivo de mujeres trabajadoras del hogar

Entre los registros de la Conlactraho, creada en 1988, destaca su correspondencia, boletines y actas de congresos. Este material ha permitido articular reflexiones desde los estudios de género y feministas, la historia y el problema del archivo con el trabajo archivístico mismo a propósito del ejercicio de catalogación y construcción de una Guía de Fondo, resultados importantes de esta experiencia que estarán a disponibilidad de los usuarios del Archivo Mujeres y Género hacia fines de 2019.

Al respecto, cabe señalar el conversatorio organizado en diciembre de 2018 con estudiantes e integrantes del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap), donde tuvo especial participación Ruth Olate, destacada luchadora por los derechos de las trabajadoras de casa particular, actual presidenta de Sintracap e integrante de Conlactraho. En esa oportunidad se compartieron reflexiones sobre la producción de archivo de las mujeres y de las organizaciones de mujeres, relevando el material creado por las integrantes de Conlactraho así como la experiencia de archivo de las y los estudiantes.

Lo anterior forma parte de una serie de acciones de colaboración acordadas entre el Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (Cegecal) y el Archivo de Mujeres y Género (AMyG) para la valoración del patrimonio documental producido por mujeres y disidencias sexuales; así como para potenciar investigaciones que articulen los estudios de género y feministas con los estudios sobre archivos.

Últimas noticias

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.