Proyecto desarrollado por la Universidad de Chile en El Salvador

Participantes destacan el intercambio de experiencias pedagógicas

Participantes destacan el intercambio de experiencias pedagógicas
El equipo de profesionales desarrolló una serie de clases para el fortalecimiento de capacidades técnicas para la implementación de acciones formativas e-learning.

"Educación y democracia. Formación ciudadana para la escuela de hoy" es el nombre del Diplomado que forma parte del proyecto “Intercambio de experiencias pedagógicas entre El Salvador y Chile para fortalecer la formación ciudadana y la convivencia democrática”.

La iniciativa se sustenta en las potencialidades de intercambio de experiencias pedagógicas positivas entre el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) y la Universidad de Chile, que actualmente se encuentra abordando la transferencia tecnológica como una herramienta necesaria para contribuir a lograr los objetivos del programa en este proceso de capacitación.

“En esta última instancia de misión a El Salvador el equipo de profesionales desarrolló una serie de clases para el fortalecimiento de capacidades técnicas para la implementación de acciones formativas e-learning, proceso que ha sido fundamental para potenciar las capacidades locales”, indicó Marcela Peña, coordinadora del Área de Innovación y Desarrollo de SABERES DOCENTES.

Parte del equipo coordinador trabaja con técnicos del Ministerio en talleres de transferencia de tecnologías apropiadas para la construcción de una plataforma educativa digital, que permita replicar las metodologías, herramientas y experiencias de SABERES DOCENTES en educación a distancia.

Respecto de este componente de transferencia tecnológica, se desarrollará un manual que sistematizará la experiencia y los principales temas abordados en estos talleres.

“Por otra parte, algunas de las acciones que estamos desarrollando, en el marco del proyecto, es la elaboración de un libro que aborda temáticas de formación ciudadana y desarrollo profesional docente, con la sistematización y seguimiento de la experiencia del diploma que desarrollamos el año pasado, junto con un proceso de investigación sobre la implementación de la asignatura de Moral, Urbanidad y Cívica (MUCI) en conjunto con el Instituto Nacional de Formación Docente de El Salvador (INFOD)”, agregó Marcela Peña.

En tanto, Carlos Rodríguez Rivas, coordinador del INFOD, aseguró que en esta etapa “se logra el sustento y articulación de una plataforma permanente con el resto de los procesos de formación docente, lo que nos permite contar con un equipo técnicamente más calificado para replicar el proceso y generar iniciativas vinculadas a la formación para la ciudadanía”.

La palabra de los participantes

Los especialistas salvadoreños, en las áreas de formación ciudadana y convivencia, que participan del diplomado destacan la asistencia técnica obtenida, valorando el intercambio de metodologías pedagógicas innovadoras que han sido parte de esta experiencia.

Es el caso de la docente Marta Elena Rajo, licenciada en ciencias de la educación y especialista en ciencias sociales, quien señala que “…fue una muy buena experiencia en la que pude interactuar con otros colegas, escuchar las vivencias y conocer diferentes aportes teóricos para luego llevarlo a la práctica en el aula y con la comunidad educativa, aplicando lo aprendido tanto con los niños, como con los padres de familia, e incluso con los compañeros docentes”.

Por su parte, Domingo Reyes, ingeniero de sistemas informáticos y encargado de soporte técnico del INFOD, afirmó que “es muy importante formar a los docentes y abarcar el tema de digitalización de aulas virtuales, desarrollando mejores habilidades, porque de esta manera, llegamos a más personas al mismo tiempo”.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Chile establecido por el Gobierno de Chile a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), apoyando la materialización del proyecto la Embajada de Chile en El Salvador.

MANUAL DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

MEMORIA PROYECTO

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.