Composición del Comité Científico de las XXIII Jornadas de Historia de Chile 2019

Composición del Comité Científico XXIII Jornadas de Historia de Chile

El Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile hace pública la composición del Comité Científico de las XXIII Jornadas de Historia de Chile 2019.

El Comité estuvo integrado por 33 especialistas de reconocido prestigio, pertenecientes a un total de 23 universidades americanas y europeas, y tuvo a su cargo la evaluación de las propuestas de mesas y ponencias.

Nómina de especialistas:

  • Jorge Hidalgo-Universidad de Chile
  • Margaret Power- Illinois Institute of Technology
  • Julio Pinto-Universidad de Santiago de Chile
  • Elizabeth Hutchison- University of New Mexico
  • Sergio Grez- Universidad de Chile
  • Karin Rosemblatt- University of Maryland
  • J. Manuel Zavala- Universidad de Chile
  • Heidi Tinsman- University of California, Irvine
  • Carlos Sanhueza-Universidad de Chile
  • Jimena Obregón Iturra-Université de Rennes II
  • Rolando Álvarez-Universidad de Santiago de Chile
  • Isabel Torres Dujisin-Universidad de Chile
  • Peter Winn-Universidad de Tufts
  • Celia Cussen-Universidad de Chile
  • César Tcach-Conicet/Universidad Nacional de Córdoba
  • Carla Peñaloza- Unversidad de Chile
  • Alfonso Pinilla-Universidad de Extremadura
  • Angela Vergara-California State University, Los Angeles
  • Alessandro Santoni-Universidad de Santiago de Chile
  • Mirta Zaida Lobato- Universidad de Buenos Aires
  • Javiera Carmona- Universidad de Playa Ancha
  • Silvia Dutrenit-Instituto Luis Mora, México
  • Pablo Rubio-Biblioteca del Congreso
  • Patricia Flier-Universidad Nacional de La Plata
  • Natalia Casola- Universidad de Buenos Aires
  • Joaquín Fernández-Universidad Finis Terrae
  • Marta Philps-Universidad Nacional de Córdoba
  • Marcela Tamagnini-Universidad de Río Cuarto
  • Alfredo Riquelme-Pontificia Universidad Católica
  • Veronica Valdivia-Universidad Diego Portales
  • Gabriel Entín-Universidad de Chile
  • Viviana Bravo-U. Academia de Humanismo Cristiano
  • Lorena Valderrama-Universidad Alberto Hurtado
  • Martín Bergel-Conicet/U. N. de Quilmes-U. N. San Martín
  • Cristina Moyano-Universidad de Santiago de Chile
  • Eugenia Palieraki-Université de Cergy-Pontoise

Últimas noticias

Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia:

Universidad de Chile inauguró 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Este miércoles 15 de enero se realizó el acto inaugural del 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.

Se inauguró el Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

El encuentro contó con un breve acto inaugural, después del cual tuvo lugar la primera mesa de discusión. Esta última contó con la participación de destacadas/os ponentes, quienes abordaron diversas temáticas como la importancia de poner a la escuela en el centro de la investigación de posgrado, la necesidad de transitar desde el extractivismo epistemológico hacia la bidireccionalidad y reciprocidad entre la escuela y la universidad, la urgencia de superar reduccionismos dicotómicos que sitúan a la teoría y la acción en polos opuestos, y la importancia de que los programas de posgrado pongan su capital humano avanzado al servicio de las necesidades de las escuelas.