Composición del Comité Científico de las XXIII Jornadas de Historia de Chile 2019

Composición del Comité Científico XXIII Jornadas de Historia de Chile

El Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile hace pública la composición del Comité Científico de las XXIII Jornadas de Historia de Chile 2019.

El Comité estuvo integrado por 33 especialistas de reconocido prestigio, pertenecientes a un total de 23 universidades americanas y europeas, y tuvo a su cargo la evaluación de las propuestas de mesas y ponencias.

Nómina de especialistas:

  • Jorge Hidalgo-Universidad de Chile
  • Margaret Power- Illinois Institute of Technology
  • Julio Pinto-Universidad de Santiago de Chile
  • Elizabeth Hutchison- University of New Mexico
  • Sergio Grez- Universidad de Chile
  • Karin Rosemblatt- University of Maryland
  • J. Manuel Zavala- Universidad de Chile
  • Heidi Tinsman- University of California, Irvine
  • Carlos Sanhueza-Universidad de Chile
  • Jimena Obregón Iturra-Université de Rennes II
  • Rolando Álvarez-Universidad de Santiago de Chile
  • Isabel Torres Dujisin-Universidad de Chile
  • Peter Winn-Universidad de Tufts
  • Celia Cussen-Universidad de Chile
  • César Tcach-Conicet/Universidad Nacional de Córdoba
  • Carla Peñaloza- Unversidad de Chile
  • Alfonso Pinilla-Universidad de Extremadura
  • Angela Vergara-California State University, Los Angeles
  • Alessandro Santoni-Universidad de Santiago de Chile
  • Mirta Zaida Lobato- Universidad de Buenos Aires
  • Javiera Carmona- Universidad de Playa Ancha
  • Silvia Dutrenit-Instituto Luis Mora, México
  • Pablo Rubio-Biblioteca del Congreso
  • Patricia Flier-Universidad Nacional de La Plata
  • Natalia Casola- Universidad de Buenos Aires
  • Joaquín Fernández-Universidad Finis Terrae
  • Marta Philps-Universidad Nacional de Córdoba
  • Marcela Tamagnini-Universidad de Río Cuarto
  • Alfredo Riquelme-Pontificia Universidad Católica
  • Veronica Valdivia-Universidad Diego Portales
  • Gabriel Entín-Universidad de Chile
  • Viviana Bravo-U. Academia de Humanismo Cristiano
  • Lorena Valderrama-Universidad Alberto Hurtado
  • Martín Bergel-Conicet/U. N. de Quilmes-U. N. San Martín
  • Cristina Moyano-Universidad de Santiago de Chile
  • Eugenia Palieraki-Université de Cergy-Pontoise

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.