Convenio de colaboración con Amnistía Internacional para formación en Derechos Humanos

Convenio de colaboración con Amnistía Internacional

El Prof. Carlos Ruiz Schneider, abrió la ceremonia, contextualizando cómo  en la Universidad de Chile se ha subrayado en la necesidad de una democratización mayor, en su rol al servicio del país y cómo se lo ha hecho a partir de una idea de derechos humanos económicos y sociales. "Significa el reconocimiento y el respeto, como conceptos filosóficos y políticos, en torno a la diversidad y la diferencia", apuntó. 

Ana Piquer Romo, directora Ejecutiva de Amnistía Internacional-Chile, destacó que esta alianza se da en el ámbito de la educación y los Derechos Humanos, sumando los aportes de la Dirección de Género y Diversidad Sexual y el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. "Hay algo muy potente que se puede conseguir en términos de lo que puede traspasarse a las futuras generaciones, en materia de conciencia, conocimiento y empoderamiento de sus propios derechos”. En este sentido, el convenio viene a aportar a la formación de profesoras y profesores  como garantes de los derechos de sus estudiantes. "La idea es que este convenio aterrice como un plan de trabajo que involucre a académicas, académicos y estudiantes  y que permita ir formando cada vez más personas en esta línea”.  

Lucha Venegas, coordinador de Proyectos en Educación en Derechos Humanos de Amnistía, indicó que gracias a un trabajo previo con estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos ya se han identificado una serie de necesidades y urgencias a través del programa que coordina, el cual se plantea como una instancia formativa para profesores en sexualidad, géneros y derechos humanos y donde se  refuerza su rol como garantes de derechos en el aula. Para Venegas, esta iniciativa “es una posibilidad de dar una orientación al país en cuanto a la formación de profesionales con competencias en sexualidad, afectividad y géneros”.

La Prof. Olga Grau, directora de Género y Diversidad Sexual de la Facultad, destacó el espíritu común de ambas instituciones, tal como pensar e interrogarse permanentemente sobre las identidades. “Nos interesa articular el plano de la docencia con el de la investigación porque eso nos entregará elementos empíricos y concretos para generar reflexiones que son necesarias para abordar con una mayor profundidad, densidad conceptual y elaboración teórica”.

Para Noam Vilches, estudiante de la Licenciatura en Filosofía, integrante de la Asamblea Mara Rita de Disidencias Sexuales del Campus Juan Gómez Millas y a cargo de la coordinación de Extensión del Centro de Estudiantes es "fundamental tener vínculos que nos permitan abordar no solo nuestra labor en el futuro, sino también entender que va a significar una reestructuración de la misma Facultad”.

Últimas noticias

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.