Convenio de colaboración con Amnistía Internacional para formación en Derechos Humanos

Convenio de colaboración con Amnistía Internacional

El Prof. Carlos Ruiz Schneider, abrió la ceremonia, contextualizando cómo  en la Universidad de Chile se ha subrayado en la necesidad de una democratización mayor, en su rol al servicio del país y cómo se lo ha hecho a partir de una idea de derechos humanos económicos y sociales. "Significa el reconocimiento y el respeto, como conceptos filosóficos y políticos, en torno a la diversidad y la diferencia", apuntó. 

Ana Piquer Romo, directora Ejecutiva de Amnistía Internacional-Chile, destacó que esta alianza se da en el ámbito de la educación y los Derechos Humanos, sumando los aportes de la Dirección de Género y Diversidad Sexual y el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. "Hay algo muy potente que se puede conseguir en términos de lo que puede traspasarse a las futuras generaciones, en materia de conciencia, conocimiento y empoderamiento de sus propios derechos”. En este sentido, el convenio viene a aportar a la formación de profesoras y profesores  como garantes de los derechos de sus estudiantes. "La idea es que este convenio aterrice como un plan de trabajo que involucre a académicas, académicos y estudiantes  y que permita ir formando cada vez más personas en esta línea”.  

Lucha Venegas, coordinador de Proyectos en Educación en Derechos Humanos de Amnistía, indicó que gracias a un trabajo previo con estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos ya se han identificado una serie de necesidades y urgencias a través del programa que coordina, el cual se plantea como una instancia formativa para profesores en sexualidad, géneros y derechos humanos y donde se  refuerza su rol como garantes de derechos en el aula. Para Venegas, esta iniciativa “es una posibilidad de dar una orientación al país en cuanto a la formación de profesionales con competencias en sexualidad, afectividad y géneros”.

La Prof. Olga Grau, directora de Género y Diversidad Sexual de la Facultad, destacó el espíritu común de ambas instituciones, tal como pensar e interrogarse permanentemente sobre las identidades. “Nos interesa articular el plano de la docencia con el de la investigación porque eso nos entregará elementos empíricos y concretos para generar reflexiones que son necesarias para abordar con una mayor profundidad, densidad conceptual y elaboración teórica”.

Para Noam Vilches, estudiante de la Licenciatura en Filosofía, integrante de la Asamblea Mara Rita de Disidencias Sexuales del Campus Juan Gómez Millas y a cargo de la coordinación de Extensión del Centro de Estudiantes es "fundamental tener vínculos que nos permitan abordar no solo nuestra labor en el futuro, sino también entender que va a significar una reestructuración de la misma Facultad”.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.