Postgrados en Humanidades: la obligación de interrogar y cuestionar

Postgrados en Humanidades: la obligación de interrogar y cuestionar

Con estos programas, la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la más antigua del país, honra su tradición de impulsar “una sociedad democrática, que valora la formación de ciudadanos participativos, que va más allá de los intercambios de mercado que en ella se producen y tiene un interés profundo en el desarrollo de las humanidades”, según ha dicho su decano, Prof. Carlos Ruiz Schneider.

Los cursos de doctorado que se ofrecen son los siguientes: Estudios Latinoamericanos, Historia (mención Historia de Chile), Literatura (mención Literatura chilena e hispanoamericana) y Filosofía.

Entre los magísteres, destaca el de Didáctica, que se imparte por segundo año consecutivo y es el único en todas las universidades del país. Junto a él se cuentan: Literatura, Estudios Cognitivos, Estudios de Género y Cultura, Estudios Latinoamericanos, Lingüística, Filosofía, Historia y Bioética.

Un conjunto de ámbitos de saberes, que conjuga el rigor y la disciplina académica, con el compromiso de ser parte e influir en los debates de nuestra sociedad.

La idea, explica el Director de la Escuela de Postgrado, profesor Carlos Ossandón, es sostener y acrecentar las capacidades de interrogar e interrogarse sobre temas como las formas de pensar, las memorias que nos identifican, el lenguaje que usamos, la educación que queremos, el malestar cultural que experimentamos.

Últimas noticias

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.