Cuatro académicos de la Facultad postulan al Premio Nacional de Humanidades 2019

Académicos de la Facultad postulan al Premio Nacional de Humanidades

El  Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile fue creado en 1992 y, según dice su reglamento "se otorga al humanista, científico o académico, que se haya distinguido por su aporte en el ámbito de las Ciencias Humanas”.

Desde su institución hasta la fecha, el Premio ha sido otorgado a los siguientes académicos: Félix Schwartzmann​ (filósofo), Aníbal Pinto Santa Cruz (economista), Juan de Dios Vial  (abogado y filósofo), Humberto Giannini (filósofo), Francisco Orrego  (abogado), José Zalaquett  (abogado),  Ricardo Ffrench-Davis (economista), Manuel Antonio Garretón (sociólogo), Agustín Squella ​ (abogado y periodista), Carla Cordua y Roberto Torretti​ (filósofos), Sonia Montecino  (antropóloga), Tomás Moulian (sociólogo) y Elizabeth Lira (psicóloga).

Los cuatro académicos de nuestra Facultad que ahora postulan tienen una larga y reconocida trayectoria en los ámbitos de la investigación y docencia, formando a numerosas generaciones y haciendo sustantivos aportes a la reflexión crítica en cada una de las áreas temáticas en que se han desempeñado.

Una muy apretada referencia curricular es la siguiente:

Marcos García de la Huerta: doctor de Filosofía por la Universidad de París, licenciado en Filosofía y en Economía y Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Chile.

El desarrollo del pensamiento político, particularmente en Chile, ha sido uno de los ejes fundamentales de su labor académica.

Entre sus principales publicaciones se cuentan Pensar la Política; Memorias de Estado y Nación. Política y Globalización e Identidades culturales y reclamos de minorías.

Alfredo Matus: profesor de Estado en Castellano por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudió Lingüística Románica en la Universidad de Chile y asistió a cursos de posgrado en la Universidad de Tübingen y en la de Heidelberg, Alemania. 

Profesor Titular de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, de la cual ha sido su Vicerrector Académico; además se desempeña como profesor en las universidades Católica, Andrés Bello y de los Andes. 

Fue Presidente del Instituto de Chile y Director de la Academia Chilena de la Lengua.

Grinor Rojo: doctor en Filosofía, ensayista, crítico cultural y literario. Profesor Titular del Departamento de Literatura y del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. También se desempeña en la Universidad Austral de Chile. En el exterior ha dictado cursos en la California State University  y en la Ohio State University en Estados Unidos, entre otras.  

Entre sus principales publicaciones se cuenta Historia crítica de la literatura chilena, Las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena, Los gajos del oficio. Ensayos, entrevistas, memorias, Las novelas chilenas de formación. Bildungsroman y contraBildungsroman en Chile.

Bernardo Subercaseaux: PhD en Lenguas Romances por la Universidad de Harvard y licenciado en Filosofía con mención en Literatura. Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la U. de Chile y director del Centro de Estudios de Lenguas y Culturas del Mundo.  Sus principales campos de estudio son la historia de las ideas y cultura de nuestro país, además de la modernización y cultura latinoamericana. 

Entre sus libros más importantes se cuentan: Historia del libro en Chile, desde la Colonia hasta el Bicentenario, Chile, ¿un país moderno? e Historia de las ideas y la cultura en Chile, desde la Independencia hasta el Bicentenario.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.