Cuatro académicos de la Facultad postulan al Premio Nacional de Humanidades 2019

Académicos de la Facultad postulan al Premio Nacional de Humanidades

El  Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile fue creado en 1992 y, según dice su reglamento "se otorga al humanista, científico o académico, que se haya distinguido por su aporte en el ámbito de las Ciencias Humanas”.

Desde su institución hasta la fecha, el Premio ha sido otorgado a los siguientes académicos: Félix Schwartzmann​ (filósofo), Aníbal Pinto Santa Cruz (economista), Juan de Dios Vial  (abogado y filósofo), Humberto Giannini (filósofo), Francisco Orrego  (abogado), José Zalaquett  (abogado),  Ricardo Ffrench-Davis (economista), Manuel Antonio Garretón (sociólogo), Agustín Squella ​ (abogado y periodista), Carla Cordua y Roberto Torretti​ (filósofos), Sonia Montecino  (antropóloga), Tomás Moulian (sociólogo) y Elizabeth Lira (psicóloga).

Los cuatro académicos de nuestra Facultad que ahora postulan tienen una larga y reconocida trayectoria en los ámbitos de la investigación y docencia, formando a numerosas generaciones y haciendo sustantivos aportes a la reflexión crítica en cada una de las áreas temáticas en que se han desempeñado.

Una muy apretada referencia curricular es la siguiente:

Marcos García de la Huerta: doctor de Filosofía por la Universidad de París, licenciado en Filosofía y en Economía y Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Chile.

El desarrollo del pensamiento político, particularmente en Chile, ha sido uno de los ejes fundamentales de su labor académica.

Entre sus principales publicaciones se cuentan Pensar la Política; Memorias de Estado y Nación. Política y Globalización e Identidades culturales y reclamos de minorías.

Alfredo Matus: profesor de Estado en Castellano por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudió Lingüística Románica en la Universidad de Chile y asistió a cursos de posgrado en la Universidad de Tübingen y en la de Heidelberg, Alemania. 

Profesor Titular de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, de la cual ha sido su Vicerrector Académico; además se desempeña como profesor en las universidades Católica, Andrés Bello y de los Andes. 

Fue Presidente del Instituto de Chile y Director de la Academia Chilena de la Lengua.

Grinor Rojo: doctor en Filosofía, ensayista, crítico cultural y literario. Profesor Titular del Departamento de Literatura y del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. También se desempeña en la Universidad Austral de Chile. En el exterior ha dictado cursos en la California State University  y en la Ohio State University en Estados Unidos, entre otras.  

Entre sus principales publicaciones se cuenta Historia crítica de la literatura chilena, Las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena, Los gajos del oficio. Ensayos, entrevistas, memorias, Las novelas chilenas de formación. Bildungsroman y contraBildungsroman en Chile.

Bernardo Subercaseaux: PhD en Lenguas Romances por la Universidad de Harvard y licenciado en Filosofía con mención en Literatura. Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la U. de Chile y director del Centro de Estudios de Lenguas y Culturas del Mundo.  Sus principales campos de estudio son la historia de las ideas y cultura de nuestro país, además de la modernización y cultura latinoamericana. 

Entre sus libros más importantes se cuentan: Historia del libro en Chile, desde la Colonia hasta el Bicentenario, Chile, ¿un país moderno? e Historia de las ideas y la cultura en Chile, desde la Independencia hasta el Bicentenario.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.