La U. de Chile se abre a la lengua y la cultura del Japón

La U. de Chile se abre a la lengua y la cultura del Japón

El Prof. Bernardo Subercaseaux, director del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, destacó que el interés por organizar estas actividades surge desde los propios estudiantes, quienes desde la primera versión de las Jornadas (2018) abordaron una gran cantidad de temas. El manga y el animé, productos de la industria cultural japonesa han sido parte de la formación de muchos estudiantes desde sus infancia interés que se mantiene hasta hoy dìa. "Es interesante en términos de reflexión, mirándolo desde la perspectiva de la Escuela de Frankfurt, campo teórico sobre la industria cultural, que sostenía que esta industria obedecía a la razón instrumental y era un camino para apaciguar al pensamiento crítico y consolidar la hegemonía del sistema. Pienso que eso tiene otra cara porque, como sucede con las estanterías dedicadas a Japón en la librería del GAM, en cuyas vitrinas el tema japón comparte prioridad con el tema mujeres, con libros no de manga o animé, sino que de libros de historia y literatura, lo que implica que el interés ha pasado a otro nivel de reflexión”.

En este sentido, el Prof. Subercaseaux señaló que este interés significa una apertura a las culturas y las lenguas, "a salirnos de la estrechez monolinguistica y monocultural, desafío que comparte nuestra Facultad en que se enseñan trece idiomas y se proyectan alianzas como con la embajada de China para crear un diploma en estudios chinos. Estos esfuerzos, enmarcados en la creación del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, apuntan al fortalecimiento de estas áreas. La idea es que este centro no sea solo para la universidad, sino que sea abierto a la comunidad y a la participación desde niñas y niños hasta adultos mayores. Creo que es un desafío en varios niveles, de lengua, cultura y también de pensar en corrientes filosóficas y campos de reflexión como la que desarrollaron pensadores como Kitarō Nishida, de la Escuela Filosófica de Kyoto, que planteó la modernidad japonesa como una modernidad alternativa a la occidental”.

El director de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, Prof. Eduardo Vera, presente en la inauguración, apuntó a la importancia de abordar el Japón como un campo cultural que cuenta con su propia modernidad que tiene una cultura y un sentido de la identidad muy valioso. “La iniciativa del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo es trascendental para que avancemos como país, aprendiendo más de nosotros mismos conociendo otras lenguas y culturas”.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.