La U. de Chile se abre a la lengua y la cultura del Japón

La U. de Chile se abre a la lengua y la cultura del Japón

El Prof. Bernardo Subercaseaux, director del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, destacó que el interés por organizar estas actividades surge desde los propios estudiantes, quienes desde la primera versión de las Jornadas (2018) abordaron una gran cantidad de temas. El manga y el animé, productos de la industria cultural japonesa han sido parte de la formación de muchos estudiantes desde sus infancia interés que se mantiene hasta hoy dìa. "Es interesante en términos de reflexión, mirándolo desde la perspectiva de la Escuela de Frankfurt, campo teórico sobre la industria cultural, que sostenía que esta industria obedecía a la razón instrumental y era un camino para apaciguar al pensamiento crítico y consolidar la hegemonía del sistema. Pienso que eso tiene otra cara porque, como sucede con las estanterías dedicadas a Japón en la librería del GAM, en cuyas vitrinas el tema japón comparte prioridad con el tema mujeres, con libros no de manga o animé, sino que de libros de historia y literatura, lo que implica que el interés ha pasado a otro nivel de reflexión”.

En este sentido, el Prof. Subercaseaux señaló que este interés significa una apertura a las culturas y las lenguas, "a salirnos de la estrechez monolinguistica y monocultural, desafío que comparte nuestra Facultad en que se enseñan trece idiomas y se proyectan alianzas como con la embajada de China para crear un diploma en estudios chinos. Estos esfuerzos, enmarcados en la creación del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, apuntan al fortalecimiento de estas áreas. La idea es que este centro no sea solo para la universidad, sino que sea abierto a la comunidad y a la participación desde niñas y niños hasta adultos mayores. Creo que es un desafío en varios niveles, de lengua, cultura y también de pensar en corrientes filosóficas y campos de reflexión como la que desarrollaron pensadores como Kitarō Nishida, de la Escuela Filosófica de Kyoto, que planteó la modernidad japonesa como una modernidad alternativa a la occidental”.

El director de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, Prof. Eduardo Vera, presente en la inauguración, apuntó a la importancia de abordar el Japón como un campo cultural que cuenta con su propia modernidad que tiene una cultura y un sentido de la identidad muy valioso. “La iniciativa del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo es trascendental para que avancemos como país, aprendiendo más de nosotros mismos conociendo otras lenguas y culturas”.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.