Primer Seminario Nacional de Red ESTRADO

El desafío de (Re)construir Movimiento Pedagógico en Chile

El desafío de (Re)construir Movimiento Pedagógico en Chile
Gabriela Martini, Araceli de Tezanos y Marcela Bornand en el Seminario.

La Red de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) es un espacio de reflexión, investigación y estudio en torno a las transformaciones y condiciones que marcan el ejercicio de la docencia en América Latina, desarrollando en Santiago su Primer Seminario Nacional.

La instancia se llevó a cabo entre el 17 y el 19 de julio, convocando a docentes, investigadores, estudiantes de pedagogía y posgrado, sindicalistas y trabajadores comprometidos con la investigación y los debates sobre el trabajo docente, quienes compartieron sus experiencias bajo el lema “(Re)construir Movimiento Pedagógico en Chile: Pensando en conjunto el Trabajo Docente”.

En ese contexto, SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, destacó con la participación de algunos académicos que presentaron sus experiencias con comunidades educativas e investigaciones, cumpliendo con el objetivo de continuar consolidando la Red ESTRADO y profundizar los espacios de intercambio y conexión en Chile.

Las experiencias e investigaciones presentes en el Seminario

Una de las exposiciones importantes del Primer Seminario Red Estrado fue “Educación No Sexista: desafíos para repensar y transformar la escuela”, presentada por la Doctora Gabriela Martini, directora del Centro de Estudios SABERES DOCENTES en conjunto con Marcela Bornand, profesora y coordinadora del Núcleo de Convivencia Escolar, Ciudadanía, Género e Inclusión del Centro.

La exposición presentó el análisis y reflexiones surgidas de distintas experiencias de liceos de la Región Metropolitana que han desarrollado procesos comunitarios de reflexión hacia la educación no sexista, ya sea transitado hacia la conformación de comunidades escolares plurigenéricas  o incorporando temáticas de equidad de género en diversos instrumentos de gestión escolar y/o en el currículo.

El análisis aportó en la entrega de antecedentes a partir de la experiencia para cuestionar la estructura histórica de producción patriarcal de la institución educativa, destacando en este proyecto el desafío para la acción pedagógica al interior de las escuelas como una posibilidad emancipatoria clave para lograr una educación no sexista.

Por otra parte, también destacó el aporte de la investigación denominada “Contestando las políticas de evaluación desde la profesionalización en Valparaíso”, que estuvo a cargo de Jorge Muñoz, de Alto al SIMCE; Silvana Sáez, de la Corporación Municipal de Valparaíso; y de Pilar Guzmán, profesora colaboradora de SABERES DOCENTES. 

“En esta investigación se relevó el aprendizaje que se ha logrado respecto de la implementación del proyecto de evaluación docente. A su vez, lo que ha sucedido con los y las participantes y el proceso que ha implicado transformar la cultura evaluativa de las escuelas. Asimismo, a detectar cuáles han sido los desafíos surgidos durante estos años”, señaló Pilar Guzmán.

El seminario de Red ESTRADO permitió relevar el trabajo realizado por los docentes, presentando estudios de alrededor de 60 grupos de académicos, destacando las experiencias y aprendizajes, lo que fortalece el trabajo docente y sus organizaciones, en donde se incluye la exposición respecto a las políticas de evaluación. 

“En esta presentación en conjunto las organizaciones participantes apuntaron a revelar cómo este proceso se ha convertido en un espacio que ha propiciado la profesionalización docente a partir de la reflexión y el análisis del diseño e implementación de un sistema de evaluación local construido por sus bases”, concluyó Pilar Guzmán.  

Red ESTRADO

Desde el año 2000 investigadoras/es y sindicalistas chilenas/os han formado parte de esta red, estableciendo en el 2010 una coordinación a nivel nacional.

El desafío principal de la instancia es la (re) construcción del Movimiento Pedagógico en Chile, lo que implica fortalecer y generar redes de profesoras y profesores que reflexionan sobre sus prácticas, el saber docente de las escuelas, y sobre un proyecto educativo para las mayorías, desde una perspectiva de justicia social y de pedagogía crítica, que considere las desigualdades de clase, género y etnias en la labor docente.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.