Primer Seminario Nacional de Red ESTRADO

El desafío de (Re)construir Movimiento Pedagógico en Chile

El desafío de (Re)construir Movimiento Pedagógico en Chile
Gabriela Martini, Araceli de Tezanos y Marcela Bornand en el Seminario.

La Red de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) es un espacio de reflexión, investigación y estudio en torno a las transformaciones y condiciones que marcan el ejercicio de la docencia en América Latina, desarrollando en Santiago su Primer Seminario Nacional.

La instancia se llevó a cabo entre el 17 y el 19 de julio, convocando a docentes, investigadores, estudiantes de pedagogía y posgrado, sindicalistas y trabajadores comprometidos con la investigación y los debates sobre el trabajo docente, quienes compartieron sus experiencias bajo el lema “(Re)construir Movimiento Pedagógico en Chile: Pensando en conjunto el Trabajo Docente”.

En ese contexto, SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, destacó con la participación de algunos académicos que presentaron sus experiencias con comunidades educativas e investigaciones, cumpliendo con el objetivo de continuar consolidando la Red ESTRADO y profundizar los espacios de intercambio y conexión en Chile.

Las experiencias e investigaciones presentes en el Seminario

Una de las exposiciones importantes del Primer Seminario Red Estrado fue “Educación No Sexista: desafíos para repensar y transformar la escuela”, presentada por la Doctora Gabriela Martini, directora del Centro de Estudios SABERES DOCENTES en conjunto con Marcela Bornand, profesora y coordinadora del Núcleo de Convivencia Escolar, Ciudadanía, Género e Inclusión del Centro.

La exposición presentó el análisis y reflexiones surgidas de distintas experiencias de liceos de la Región Metropolitana que han desarrollado procesos comunitarios de reflexión hacia la educación no sexista, ya sea transitado hacia la conformación de comunidades escolares plurigenéricas  o incorporando temáticas de equidad de género en diversos instrumentos de gestión escolar y/o en el currículo.

El análisis aportó en la entrega de antecedentes a partir de la experiencia para cuestionar la estructura histórica de producción patriarcal de la institución educativa, destacando en este proyecto el desafío para la acción pedagógica al interior de las escuelas como una posibilidad emancipatoria clave para lograr una educación no sexista.

Por otra parte, también destacó el aporte de la investigación denominada “Contestando las políticas de evaluación desde la profesionalización en Valparaíso”, que estuvo a cargo de Jorge Muñoz, de Alto al SIMCE; Silvana Sáez, de la Corporación Municipal de Valparaíso; y de Pilar Guzmán, profesora colaboradora de SABERES DOCENTES. 

“En esta investigación se relevó el aprendizaje que se ha logrado respecto de la implementación del proyecto de evaluación docente. A su vez, lo que ha sucedido con los y las participantes y el proceso que ha implicado transformar la cultura evaluativa de las escuelas. Asimismo, a detectar cuáles han sido los desafíos surgidos durante estos años”, señaló Pilar Guzmán.

El seminario de Red ESTRADO permitió relevar el trabajo realizado por los docentes, presentando estudios de alrededor de 60 grupos de académicos, destacando las experiencias y aprendizajes, lo que fortalece el trabajo docente y sus organizaciones, en donde se incluye la exposición respecto a las políticas de evaluación. 

“En esta presentación en conjunto las organizaciones participantes apuntaron a revelar cómo este proceso se ha convertido en un espacio que ha propiciado la profesionalización docente a partir de la reflexión y el análisis del diseño e implementación de un sistema de evaluación local construido por sus bases”, concluyó Pilar Guzmán.  

Red ESTRADO

Desde el año 2000 investigadoras/es y sindicalistas chilenas/os han formado parte de esta red, estableciendo en el 2010 una coordinación a nivel nacional.

El desafío principal de la instancia es la (re) construcción del Movimiento Pedagógico en Chile, lo que implica fortalecer y generar redes de profesoras y profesores que reflexionan sobre sus prácticas, el saber docente de las escuelas, y sobre un proyecto educativo para las mayorías, desde una perspectiva de justicia social y de pedagogía crítica, que considere las desigualdades de clase, género y etnias en la labor docente.

Últimas noticias

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

A diez años del fallecimiento del filósofo chileno Humberto Giannini, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y la Asociación Chilena de Filosofía convocan a participar de la segunda versión del Coloquio Conversaciones Humberto Giannini. En esta ocasión, se invita a académicos, investigadores y estudiantes a enviar propuestas que aborden directamente la figura y obra de Humberto Giannini, y/o que indaguen en temáticas que interesaron al autor. Envío de resúmenes y las hojas de presentación hasta el 31 de agosto.

Traducción de Hildegarda de Bingen realizada por María Isabel Flisfish

Se trata de «Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales». La abadesa de Bingen es una de las mujeres más representativas de la Edad Media occidental, con una gran influencia en la historia de su tiempo. María Isabel Flisfisch, académica del Departamento de Filosofía, es profesora de latín y del seminario "Introducción a la traducción de textos latinos". Como reconocida latinista ha publicado traducciones de Aristóteles («Las Categorías»), Santo Tomás de Aquino («Cuestiones Disputadas. Acerca de lo malo»), Roberto Grosseteste («Acerca de la luz o del comienzo de las formas») y («Averroes Acerca de la felicidad del alma. De anima beatitudine»), entre otros.