Prof. Raúl Villarroel participó en Escuela de Verano de la CEPAL

Prof. Raúl Villarroel participó en Escuela de Verano de la CEPAL

En la ocasión, el profesor Villarroel dictó la conferencia magistral "Devastación antropogénica del medio natural. Hacia una ciudadanía ambiental", a la que asistieron más de cincuenta economistas, politólogos y cientistas sociales postgraduados en sus respectivas disciplinas, provenientes de Europa y América Latina.

La participación del Prof. Villarroel se enmarca en el gran impulso ambiental (environmental big push) propuesto por la CEPAL para transitar hacia un estilo de desarrollo más sostenible ambientalmente e inclusivo socialmente.

En su exposición, el filósofo de nuestra Facultad analizó éticamente la crisis ambiental del presente y postuló la necesidad de activar un mayor compromiso y participación política de los ciudadanos del mundo, para generar las respuestas requeridas ante esta crucial situación que afecta a nuestro planeta. Sus planteamientos motivaron significativamente a los asistentes y suscitaron un interesante debate de ideas al respecto.

El concepto de ciudadanía ambiental, para el Prof. Villarroel,  puede ser visto como una garantía para que la vida "resista a los cálculos explícitos del biopoder a los que se encuentra sometida". En este sentido, plantea que extender "las fronteras del diálogo ciudadano para debatir sobre el problema de una mayor inteligencia ambiental futura, constituye un camino de acción colectiva en procura del establecimiento próximo de una ciudadanía ambiental global y no solo restringida a un espacio territorial o geográfico particular".

Para Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la instancia supera ampliamente un curso de economía. “Es una escuela de economía política, porque la CEPAL es un centro de pensamiento y nos hemos jugado por teorías del desarrollo, por ser pioneros en investigaciones técnicas, metodológicas, pero también por interpelar constantemente al modelo de desarrollo, por interpelar a la desigualdad, por interpelar a la economía tradicional. Esta es nuestra tarea”.

“La CEPAL ha seguido argumentando que el resultado del predominio de las coaliciones neoliberales ha conducido a desequilibrios sociales, económicos y ambientales. Y estos desequilibrios están poniendo en jaque la estabilidad del sistema internacional”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.