Relanzamiento de la Escuela Popular Constituyente:

Conversatorio "Soberanía alimentaria: hambre una vez más. Crisis capitalistas y respuestas desde la soberanía popular"

Conversatorio "Soberanía alimentaria: hambre una vez más"

Con una gran concurrencia y participación se celebró, el jueves 30 de julio recién pasado, el conversatorio, que contó con las exposiciones de la Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos ambientales; Lucía Sepúlveda, Vocera de Chile Mejor sin TLC; Francisca Rodríguez y Millaray Painemal, dirigentas de la Comisión Indígena ANAMAURI. El encuentro fue moderado por Rocío Núñez, Presidenta de AFUCH.

En los hechos, esta actividad fue un verdadero relanzamiento de la Escuela Popular Constituyente, que retoma su tarea democratizadora de la discusión constitucional, siempre desde una perspectiva auto-formativa, que se propone fortalecer la autonomía y reflexión de la comunidad.

En su exposición, Lucio Cuenca hizo énfasis en el “potencial transformador del conflicto socio ambiental”, advirtiendo que la Soberanía Alimentaria, es parte intrínseca de ese conflicto. Agregó que un tema crucial es la lucha por el agua, “para que ésta sea efectivamente instalada como un derecho humano esencial a nivel constitucional”.

Lucía Sepúlveda, abordó el tema desde una perspectiva feminista y estructural: “las mujeres trabajadoras pagamos en nuestros cuerpos, que es nuestro primer territorio, el costo del modo de producción impuesto por el neoliberalismo”. Un modelo, agregó, que destruye y agota el medio.

Francisca Rodríguez abogó por una Reforma Agraria Integral, “que ponga la agricultura al servicio del pueblo. No como ahora en que las empresas se llevan grandes ganancias, sobre la base de la explotación de las mujeres y hombre trabajadores y los migrantes”. En el mismo sentido, Millaray Painemal sostuvo que la “Soberanía Alimentaria es la base de nuestros derechos; que nos permita decidir dónde y cómo vivir, además de rememorar nuestra ancestralidad”.

Tras las intervenciones de los panelistas, se desarrolló un intenso y prolongado tiempo de preguntas y respuestas, que reafirmó el carácter esencialmente participativo de la Escuela Popular Constituyente.

Revisa el conversatorio completo:

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.