Colección de libros antiguos y valiosos:

En el Día Internacional del Libro accede a 235 libros digitalizados que van desde el siglo XVI al XX

Colección de libros antiguos y valiosos
Colección libros antiguos y valiosos

Parte del Proyecto Iniciativa Bicentenario, contemplaba el desarrollo de dos plataformas para publicación de libros electrónicos. Una fue el Portal de Bibliografías Básicas y otra el Portal de Libros UChile. Estas iniciativas se desarrollaron el año 2013 y en su origen participaban solo las bibliotecas de las Facultades del Campus JGM, es decir, las Facultades beneficiarias del proyecto, pero luego se fueron incorporando el resto de las bibliotecas de la universidad.

En el Portal Libros UChile, además de encontrar libros actuales cuyos autores, académicos y académicas de la Universidad, han autorizado publicar en texto completo y acceso abierto, se ubica el apartado Libros Antiguos y Valiosos de la Universidad de Chile.

Jeannette García Villavicencio, directora de la Biblioteca Central Eugenio Pereira Salas, explica que en este repositorio se encuentran alojados 285 libros (235 de la Biblioteca Central de nuestra Facultad), cuyas fechas de publicación oscilan entre los siglos XVI y principios del siglo XX. El más antiguo, M. Annei Lucani Civilis Belli de Marco Anneo Lucano, data de 1502.  

Entre los autores destacados se encuentran Francisco Bilbao, Benjamín Vicuña Mackenna, Andrés Bello, José Toribio Medina y Eugenio Pereira Salas.

“Sin duda los principales beneficios son la conservación de estos textos, además de la difusión y visibilización de nuestras colecciones patrimoniales. El hecho de estar alojados en plataformas de acceso abierto democratiza el acceso a estos valiosos documentos”, destaca. 

Para la directora de la Biblioteca Central es importante destacar esta colección en el Día Internacional del Libro porque "los libros, como objeto, tienen historia y nuestro rol es conservarlos de la mejor manera posible. Es importante que las nuevas generaciones conozcan el valor que estos libros tienen, no solo por su contenido, también por el esfuerzo, dedicación y amor, si se puede decir, que implicó su publicación".

La Prof. Soledad Chávez, subdirectora de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad, destaca en esta colección el libro Chile ilustrado: guía descriptivo del territorio de Chile, de las capitales de provincia i de los puertos principales de Recaredo Santos Tornero en el que da cuenta de la realidad chilena en 1872. 

Últimas noticias

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.