Iniciativa de formación es organizada por el Ministerio de Educación y la Universidad de Chile

Más de 1.700 profesionales se suman a proyecto nacional para fortalecer el liderazgo pedagógico en escuelas y liceos

Más de 1.700 profesionales se suman a proyecto nacional de educación

Con la participación de más de 1.700 docentes con funciones técnico-pedagógicas a nivel nacional, se dio inicio a la implementación de "Liderando la Innovación Pedagógica para la Reactivación Educativa”, impulsado por el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en colaboración con la División de Educación General del Ministerio de Educación (Mineduc).

La iniciativa, que se enmarca en el Plan Nacional de Reactivación Educativa, tiene por objetivo fortalecer el liderazgo pedagógico como una herramienta clave para mejorar los aprendizajes y consolidar comunidades escolares colaborativas. A través de una trayectoria formativa flexible, el proyecto propone espacios para la reflexión crítica, el análisis contextualizado y la construcción colectiva de conocimiento.

Durante el webinar de apertura, la directora de Saberes Docentes, Marcela Peña, destacó la importancia de esta formación continua. “Esta colaboración refleja una convicción compartida de que la formación situada de líderes educativos es clave para transformar la educación pública desde los territorios, desde las experiencias concretas de escuelas y liceos”, afirmó.

Peña subrayó además que el liderazgo no es una tarea individual ni técnica, sino un ejercicio colectivo y ético, orientado a generar procesos de cambio que impacten positivamente en las comunidades escolares.

Por su parte, María Angélica Mena, coordinadora del Área Estratégica de Aprendizaje para el Siglo XXI del Mineduc, valoró el rol de los equipos técnico-pedagógicos en la implementación de estrategias que conecten con los desafíos locales. “Este encuentro es el inicio de una trayectoria de fortalecimiento de capacidades que busca tensionar visiones tradicionales sobre la innovación pedagógica y avanzar hacia prácticas situadas y transformadoras, con foco en aprendizajes pertinentes y con sentido”, señaló.

Esta primera cohorte se extenderá hasta septiembre y contempla el trabajo en comunidades de aprendizaje, el uso de herramientas teórico-prácticas y el intercambio de experiencias entre pares. El foco está en impulsar una innovación educativa con sentido, comprometida con los contextos escolares y los desafíos actuales de la educación pública. La convocatoria para la segunda implmenetación se realizará a partir de fines del mes de septiembre, con el objetivo de alcanzar a un total de 3.500 profesionales de la educación a nivel nacional durante este año. 

 

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.