Con la participación de más de 1.700 docentes con funciones técnico-pedagógicas a nivel nacional, se dio inicio al proyecto “Liderando la Innovación Pedagógica para la Reactivación Educativa”, impulsado por el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en colaboración con la División de Educación General del Ministerio de Educación (Mineduc).
La iniciativa, que se enmarca en la Política Nacional de Reactivación Educativa, tiene por objetivo fortalecer el liderazgo pedagógico como una herramienta clave para mejorar los aprendizajes y consolidar comunidades escolares colaborativas. A través de una trayectoria formativa flexible, el proyecto propone espacios para la reflexión crítica, el análisis contextualizado y la construcción colectiva de conocimiento.
Durante el webinar de apertura, la directora de Saberes Docentes, Marcela Peña, destacó la importancia de esta formación continua. “Esta colaboración refleja una convicción compartida de que la formación situada de líderes educativos es clave para transformar la educación pública desde los territorios, desde las experiencias concretas de escuelas y liceos”, afirmó.
Peña subrayó además que el liderazgo no es una tarea individual ni técnica, sino un ejercicio colectivo y ético, orientado a generar procesos de cambio que impacten positivamente en las comunidades escolares.
Por su parte, María Angélica Mena, coordinadora del Área Estratégica de Aprendizaje para el Siglo XXI del Mineduc, valoró el rol de los equipos técnico-pedagógicos en la implementación de estrategias que conecten con los desafíos locales. “Este encuentro es el inicio de una trayectoria de fortalecimiento de capacidades que busca tensionar visiones tradicionales sobre la innovación, y avanzar hacia prácticas situadas, profundas y transformadoras, con foco en aprendizajes significativos y pertinentes”, señaló.
Esta primera cohorte se extenderá hasta septiembre y contempla el trabajo en comunidades de aprendizaje, el uso de herramientas teórico-prácticas y el intercambio de experiencias entre pares. El foco está en impulsar una innovación educativa con sentido, comprometida con los contextos escolares y los desafíos actuales de la educación pública.