Centro Saberes Docentes desarrolla curso de Liderazgo y Desarrollo Profesional Docente para Educación Para Jóvenes y Adultos Tercera Jornada

Desarrollo Profesional Docente para EPJA Tercera Jornada
Foto: Freepik

La validación del modelo de Desarrollo Profesional Docente (DPD) para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) Tercera Jornada, a través de la implementación de su primera etapa, representa para el Centro de Estudios SABERES DOCENTES una nueva oportunidad para profundizar en el conocimiento de esta modalidad y proyectar al mismo tiempo el trabajo que se ha desarrollado junto al equipo de Educación de Personas Jóvenes y Adultas del MINEDUC.

En los desafíos proyectados a fines del año 2020, se reconoce la importancia de los Coordinadores y Coordinadoras EPJA como profesionales claves en el funcionamiento de la modalidad y en la instauración de un modelo de desarrollo profesional para cada establecimiento. “Por este motivo resultaba indispensable iniciar un proceso de formación y acompañamiento que responda a sus necesidades y aborde el desarrollo de sus capacidades de liderazgo”, señala Charles Albornoz, profesional del Centro de Estudios Saberes Docentes y coordinador del proyecto.

En este proceso formativo participarán más de un centenar de profesionales de las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, del Libertador Bernardo O’Higgins, de Los Ríos y Metropolitana.

La experiencia formativa para coordinadores y coordinadoras se diseña desde los componentes centrales del modelo de DPD EPJA TJ propuesto el año 2020, , desde sus principios, dimensiones y núcleos de competencias.

Estos componentes han sido organizados en un ciclo formativo de cuatro años que permitirá avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de coordinadores y coordinadoras EPJA Tercera Jornada para fomentar el desarrollo y sostenibilidad del aprendizaje profesional desde un enfoque colaborativo.

Por último, la propuesta asumirá el DPD como un factor estratégico para el mejoramiento de la calidad de la modalidad y establecerá como necesidad que las experiencias de aprendizaje no puedan ser disociadas de la experiencia situada de las coordinadoras y coordinadores. En consecuencia, ellos y ellas deberían ser los actores claves en los escenarios de aprendizaje diseñados o promovidos por la acción formativa.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.