Centro Saberes Docentes desarrolla curso de Liderazgo y Desarrollo Profesional Docente para Educación Para Jóvenes y Adultos Tercera Jornada

Desarrollo Profesional Docente para EPJA Tercera Jornada
Foto: Freepik

La validación del modelo de Desarrollo Profesional Docente (DPD) para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) Tercera Jornada, a través de la implementación de su primera etapa, representa para el Centro de Estudios SABERES DOCENTES una nueva oportunidad para profundizar en el conocimiento de esta modalidad y proyectar al mismo tiempo el trabajo que se ha desarrollado junto al equipo de Educación de Personas Jóvenes y Adultas del MINEDUC.

En los desafíos proyectados a fines del año 2020, se reconoce la importancia de los Coordinadores y Coordinadoras EPJA como profesionales claves en el funcionamiento de la modalidad y en la instauración de un modelo de desarrollo profesional para cada establecimiento. “Por este motivo resultaba indispensable iniciar un proceso de formación y acompañamiento que responda a sus necesidades y aborde el desarrollo de sus capacidades de liderazgo”, señala Charles Albornoz, profesional del Centro de Estudios Saberes Docentes y coordinador del proyecto.

En este proceso formativo participarán más de un centenar de profesionales de las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, del Libertador Bernardo O’Higgins, de Los Ríos y Metropolitana.

La experiencia formativa para coordinadores y coordinadoras se diseña desde los componentes centrales del modelo de DPD EPJA TJ propuesto el año 2020, , desde sus principios, dimensiones y núcleos de competencias.

Estos componentes han sido organizados en un ciclo formativo de cuatro años que permitirá avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de coordinadores y coordinadoras EPJA Tercera Jornada para fomentar el desarrollo y sostenibilidad del aprendizaje profesional desde un enfoque colaborativo.

Por último, la propuesta asumirá el DPD como un factor estratégico para el mejoramiento de la calidad de la modalidad y establecerá como necesidad que las experiencias de aprendizaje no puedan ser disociadas de la experiencia situada de las coordinadoras y coordinadores. En consecuencia, ellos y ellas deberían ser los actores claves en los escenarios de aprendizaje diseñados o promovidos por la acción formativa.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.