Declaración por Huelga Nacional Sanitaria

Declaración por Huelga Nacional Sanitaria

Las organizaciones aquí firmantes, deseamos compartir el complejo momento histórico que experimentamos como pueblo. A nivel país, hemos sido testigos del impacto que ha traído consigo la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, agudizando las desigualdades económicas, psicosociales, políticas y culturales denunciadas por la sociedad movilizada a partir del estallido social del 18 de Octubre de 2019. Dicha situación se ha visto agravada por una miserable política estatal, desconectada de la realidad y de las necesidades de la población, que deja a las y los trabajadores a merced del empresariado y los grupos dominantes. Hemos tenido que resolver y pagar los costos de la crisis abandonadas/os a nuestros propios medios. Es el caso de los diversos retiros de ahorros previsionales y las maquinaciones realizadas por el ejecutivo a nivel del Tribunal Constitucional para rechazar diversas iniciativas que ayudarían a paliar la crisis actual. El gobierno sigue contribuyendo al resguardo de los intereses económicos de unos pocos al rechazar el Impuesto a los Súper Ricos y el Tercer Retiro del 10% de las AFP en la Cámara de Diputados.

La huelga sanitaria hoy tiene sentido para las y los trabajadores y el pueblo, dado el pésimo manejo sanitario, político y económico efectuado en el contexto de pandemia. Se ha hecho la vista gorda a los desafíos que estructuralmente enfrenta nuestro país. Medidas tales como una reforma tributaria que apunte a una redistribución de la riqueza a través de una carga impositiva a los “super ricos”, la definición de un sueldo mínimo ético a la altura de las necesidades de todas las familias en Chile, apoyos económicos que provengan del Estado y que sean de orden universal a nivel social. Se trata de medidas que sirvan efectivamente para frenar los altos índices de contagios y muertes. Nos hacemos presentes en la Huelga, porque el pueblo de Chile demanda justicia, dignidad, pan y trabajo para continuar en un camino de transformación de nuestras vidas cotidianas bajo el sistema neoliberal, que día a día nos roba las posibilidades de sentirnos personas íntegras.

A nivel universitario, la calidad de vida, la salud mental y física, tanto de estudiantes, como de trabajadoras/es funcionarios/as y académicos/as, se ha ido agravando con el correr del tiempo. El Estado no se hace cargo de sus responsabilidades sociales, abandonando a sus universidades públicas al alero del mercado. Se nos exige mantener una aparente normalidad al hacernos cargo de nuevas y múltiples actividades laborales y cotidianas, intensificando y extremando nuestros esfuerzos para entregar conocimientos y desarrollar capacidades, tanto en el aprendizaje, formación y creación, como en las demás áreas del quehacer universitario. Hemos convertido nuestras casas en oficinas y salas de clases, recargando nuestro ejercicio laboral, profesional y educacional con quehaceres propios de la vida cotidiana, como son la más de las veces, la crianza, la educación de nuestros hijos e hijas y cuidados de enfermos/as y ancianos/as. Se hace asumir los costos de la pandemia a las y los trabajadores, en nuestro caso particular, a las comunidades universitarias pluriestamentales.

Convencidas/os de las posibilidades reales de construir un nuevo Chile y demostrar la voluntad que tenemos como sociedad para hacer sentir nuestro malestar, convocamos a los Centros de Estudiantes, Asociaciones de Funcionarias/os, Académicos/as, Sindicatos y Gremios de la Universidad a tomar un rol organizador y aglutinador de la instancia a fin de convocar a toda la comunidad universitaria a la Huelga General Sanitaria este 30 de abril, conmemorando además el día de las y los trabajadores. Adherimos al llamado de las distintas organizaciones y dirigencias del mundo del trabajo,para hacer de la huelga una paralización efectiva y contundente.

CRONOGRAMA PLURIESTAMENTAL

10:00 - 12:00 hrs. Dialogar y discutir de forma triestamental la problemática nacional y universitaria.

12:00 hrs. Actividades en modalidad foro y conversatorio desde las redes de la FECh.

14:00 - 16:00 hrs. Apagón de pantallas de dispositivos de reunión online (computadores, celular, tablets, etc), sumándonos a la campaña de #PantallasApagadas convocado por los sectores movilizados de la educación en Chile.

20:00 hrs. Cacerolazo, protestas y diversas manifestaciones en los territorios.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.