Convocatoria abierta

Curso de especialización: “Leamos el mundo: diálogo intercultural y prácticas pedagógicas”

La interculturalidad como dimensión de las prácticas pedagógicas

INFORMACIÓN IMPORTANTE: LOS CUPOS YA SE ENCUENTRAN COMPLETOS. PRONTO NOS CONTACTAREMOS CON LOS/AS SELECCIONADOS/AS.

Si usted es docente de Educación básica o Educación Media y tiene experiencia en aulas interculturales y/o interés profesional en incorporar la interculturalidad como dimensión de sus prácticas pedagógicas, le invitamos al curso gratuito ‘Leamos el mundo: diálogo intercultural y prácticas pedagógicas’.

  • ¿Cuán democratizada es la vida cotidiana de las hijas e hijos de las familias de las comunidades inmigradas en Chile?
  • ¿Cómo poner en valor la identidad y acervo de las comunidades migrantes?
  • ¿Cómo pensar la lectura e interpretación de mundo de niños y niñas migrantes desde sus propios saberes y entornos?
  • ¿Qué propuestas didácticas pueden contribuir a la democratización de la experiencia escolar de las hijas e hijos de familias inmigradas en Chile?

Todas estas preguntas serán abordadas en las cuatro sesiones de clases sincrónicas que contempla este curso gratuito de doce horas de formación, organizado por el equipo del proyecto de Investigación ‘Leer el mundo desde la Identidad y el Entorno’, Fondo del Libro, Convocatoria 2020, en conjunto con el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Pensar el concepto de “experiencia intercultural en comunidad”, mediante una puesta en valor del acervo narrativo- lingüístico de la comunidad haitiana, y su organización en Chile.
  • Reflexionar en torno a los procesos de mediación transversales a la educación formal y no formal, entendiendo que el lenguaje impone necesariamente una perspectiva desde la que se ven las cosas y una postura hacia lo que se ve, comprendiendo que el aprender, hablar, imaginar y recordar se hace siendo parte de la cultura.
  • Reconocer factores de la vida cotidiana que configuran el habitar del docente, comprendiendo cómo el habitar define el mundo y la vida cotidiana.
  • Reflexionar sobre la experiencia del trabajo realizado con niños y niñas chilenos-haitianos pertenecientes a la Organización OCACH, sobre identidad y reconocimiento, en diálogo con las prácticas de las y los docentes participantes.

SESIONES DE CLASES:

Las sesiones de clases se desarrollarán los días sábados vía plataforma zoom, de 10:00 a 13:00 horas.

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
La experiencia intercultural en la comunidad Aprendizajes en línea y mediación artística Lecturas desde el habitar del mundo Identidad y reconocimiento
Sábado 29 de mayo Sábado 5 de junio Sábado 12 de junio Sábado 30 de junio
10:00 a 13:00 horas 10:00 a 13:00 horas 10:00 a 13:00 horas 10:00 a 13:00 horas

¿CÓMO SERÁ EVALUADO EL CURSO?

La evaluación final del curso contempla la escritura de un relato de hasta 2000 palabras en torno a la experiencia intercultural y las prácticas pedagógicas. Este trabajo se entrega una semana terminado el curso.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

Inscripción será a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Ckz3YPUX6YDD5VSq6

El/la participante, se debe comprometer a finalizar el proceso formativo.

¿CÓMO OBTENER LA CERTIFICACIÓN DEL CURSO?

Para obtener la certificación del curso se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Asistencia mínima de un 80% a las sesiones presenciales.
  • Entrega de la evaluación (relato escrito).

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.