Entrevista al Prof. Luis Bahamondes

Congreso sobre el fenómeno religioso celebrará cuarta versión

Congreso sobre el fenómeno religioso celebrará cuarta versión
Prof. Luis Bahamondes

La cuarta versión lleva como título "Religión en tiempos de incertidumbre, crisis y transformaciones sociales" y entre sus novedades se encuentra el fortalecimiento del grupo de trabajo “Religión, política y espacio público” y la incorporación de nuevos temas como “Religión y género”. El encuentro también destaca la paridad de género en la organización y las mesas de trabajo, así como la búsqueda de mayor representación de las universidades regionales.

El evento cuenta con el patrocinio de siete universidades y de las dos organizaciones más importantes de América Latina: la Asociación Latinoamericana de Estudios para la Religión (ALER) y la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur. Esto se suma al permanente apoyo de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR).

El Prof. Luis Bahamondes, organizador y director del Centro de Estudios Judaicos de la U. de Chile. señala que la organización de esta cuarta versión ha querido darle un sello relacionado al acontecer del país y la ineludible crisis social y sanitaria. "Se trata de la relevancia y participación de agrupaciones religiosas en temáticas contingentes en las que abordan asuntos públicos como el asistencialismo en los sectores más carenciados de la sociedad, la acogida y proceso de inserción de población migrante, la enseñanza de idiomas, la rehabilitación de personas con problemas de adicción y así un vasto número de espacios en los que lo religioso tiene presencia".

También existe la tensión respecto de la visión que apunta a que lo religioso no debería estar presente en estas instancias dado que lo público es parte del ámbito de lo secular y lo laico. En este sentido, el Prof. Bahamondes señala que es interesante debatir sobre los límites que tienen estas agrupaciones para para participar y, por otro lado, cuáles son las garantías que tienen para ello como actores sociales relevantes.

“Lo religioso esta presente en debates parlamentarios, en los denominados temas valóricos, en la discusión del matrimonio de personas del mismo sexo, en los sistemas de anticoncepción, las jornadas de educación sexual”. El Prof. Bahamondes añade que cuando afloran discursos reaccionarios no necesariamente son representativos de la masividad de personas en Chile que se consideran adherentes a una religión u otra.

De cada diez personas en Chile, ocho se declaran con alguna adscripción religiosa. ¿Es posible dejar fuera esas sensibilidades en los distintos debates? Desde la organización del congreso creen que no.

La Asamblea Constituyente es otro ejemplo de la inserción de lo religioso en el ámbito político/público. “Quizá quienes han logrado mayor visibilidad en las campañas del apruebo, el rechazo y las candidaturas a constituyentes han sido quienes tienen vinculación con el mundo evangélico. Eso tiene varias lecturas, entre ellas, el interés por participar con sus demandas en la escena pública y con una agenda moral por parte de ciertos sectores. Por otro lado hay quienes no quieren ser encasillados como conservadores o moralistas”. Algo interesante, explica el Prof. Bahamondes, es que plantean que no se les reste del debate.

Una de las grandes críticas que se les ha hecho a las iglesias es el rol que debieron tener durante el proceso de estallido en términos de establecer demandas y propuestas. Es un tema que el congreso pretende abordar, ya que las iglesias han sido objeto de crítica por parte de la población. "Las iglesias no fueron un actor de demanda ni interpretación de lo que estaba ocurriendo, lo que da cuenta el lugar secundario, lejano a tiempos pasados en los que participó en la restauración de la democracia o en la lucha por los Derechos Humanos. Claramente en este proceso social no estuvieron presente”.

¿Y qué es lo que ocurre en relación con la población más joven? El Prof. Bahamondes señala que según los datos que han podido levantar se establece una relación “a la carta” en una construcción más a medida con plena autonomía del sistema de creencias.

“Ya no son los tiempos en los que los líderes religiosos definen temas tales como el ser de la sexualidad, qué se debe leer, la asistencia al culto, la ritualidad”. Hay algo interesante allí, explica, porque se define de manera autónoma el cuerpo de creencias y una serie de categorías de espiritualidad que son más complejas de analizar comparadas al pasado.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.