Prof. Horst Nitschack:

“El rol de las revistas es contribuir a la formación de una comunidad científica, creativa, productiva y al mismo tiempo crítica”

Revistas destacas en el Scimago Journal & Country Rank (SJR)
Scimago Journal & Country Rank (SJR)

La subdirectora de Investigación, Creación y Publicaciones, Prof. Soledad Chávez Fajardo, señala que tener cuatro revistas en los primeros cuartiles refleja, en un producto concreto y palpable, la relevancia de las humanidades en la textualización más estandarizada desde el nivel académico.

"El que una revista esté altamente indexada, fuera de ser un signo, un vector de una serie de aspectos como su posicionamiento a nivel mundial, el número de veces que un ensayo publicado allí esté citado, que la revista se lea, se consulte o que el mundo académico quiera publicar allí, implica que dichos departamentos, centros y que nuestra Facultad está siendo parte activa de un proceso de reflexión humanística dentro de los estándares "medibles" que la política académica actual exige, estemos o no estemos de acuerdo con ella". 

Nuestro compromiso como Dirección de investigación, explica la Prof. Chávez, es apoyar estas instancias, así como apoyar a todas las revistas que están en el proceso de ser indexadas, que son 13 las revistas que tenemos activas en la actualidad.

"Respecto a la noticia de estas nuevas incorporaciones y ascensos, estamos muy orgullosos al respecto. En ello, quiero insistir que ha sido clave el trabajo constante y riguroso de los equipos de revistas, así como el apoyo enorme de Biblioteca Central, su directora, Jeannette García, y de SISIB, sobre todo Rodrigo Donoso y Cristián Calabrano. Esto, insisto, es un trabajo en equipo, en el que cada parte es fundamental".

El plan que se ha venido desarrollando, desde un tiempo hasta ahora es que las revistas y sus equipos funcionen en conjunto, con actividades y dinámicas que puedan ayudar a complementarse, apoyarse y de ir formándose en equipo, en conjunto con SISIB, Biblioteca y Dirección de Investigación. La implementación desde el 2020 de los "Talleres de revistas" son parte de estos resultados.

Entrevistamos al director de la Revista Chilena de Literatura, Prof. Horst Nitschack, y al Prof. Abelardo San Martín, director del Boletín de Filología, para destacar este importante reconocimiento y abordar distintas aristas relacionadas con la publicación y circulación científica en el área de Humanidades. 

¿Cuál es la principal fortaleza de la revista?

HN: Las fortalezas de la Revista Chilena de Literatura son su diversidad y calidad. Es una revista que existe hace cincuenta años, lo que significa que tiene una gran continuidad. Estamos indexados en WoS, Scopus, Latindex y SciELO, entre otras, lo que garantiza que tenemos contribuciones de alto valor. También destaco el apoyo constante de la Facultad, ya que de otro modo no podría tener la continuidad y el volumen actuales. Esto va de la mano del compromiso de un número importante de colegas que apoyan la revista con su trabajo, en especial sus anteriores directores, María Eugenia Góngora y Bernardo Subercaseaux, las secretarias de redacción, Bernarda Urrejola, Daniela Picón y Alejandra Ortiz, y el asistente de redacción Pablo Concha. Es gracias a estos aportes que la revista mantiene su estándar, calidad científica, continuidad y variedad. 

Se trata, además, de una revista chilena de literatura, no una revista de literatura chilena. Es una revista de reconocimiento y temáticas internacionales. En cada número hay artículos muy diferenciados, lo que se condice con el público que busca literatura chilena actual, latinoamericana, de la colonia o literaturas del mundo. En este sentido, los dossier crean un equilibrio entre la diversidad y cierta focalización en temas que apuntan al diálogo y al debate internacional. A través de los dossier estamos interesados en participar en los debates internacionales y también invitar como editores a colegas de otras universidades.  

ASN: La principal fortaleza del Boletín de Filología consiste, a mi juicio, en constituir un medio de difusión de los resultados de investigación en las áreas de lingüística y filología hispánica muy conocido, tanto a nivel nacional como internacional, y con un perfil muy bien definido de sus objetivos como publicación científica. Se trata de una de las revistas en dichas áreas de estudio más antiguas de Latinoamérica, pues se fundó en 1934 por el doctor Rodolfo Oroz. Igualmente, a partir de las últimas décadas, el Boletín de Filología ha modernizado sus procesos de evaluación, edición y publicación de sus trabajos con el apoyo de la Dirección de Investigación y Publicaciones de la Facultad y del SISIB de la Universidad, lo que ha redundado en su indexación en bases de datos sobresalientes como Scielo y Scopus. Por lo tanto, nuestra revista aúna tradición y modernidad, de manera notable, ya que es muy conocida en el medio y, al mismo tiempo, rigurosa en la selección de los trabajos que en ella se publican.

El ranking destaca el alza de la citación de los artículos, así como la influencia científica de las revistas ¿Qué vínculos establecen entre los temas monográficos publicados y los indicadores? 

HN: El alza en las citaciones, por un lado, tiene que ver con los contactos con autoras, autores y equipos que están publicando con nosotros. El alza de citaciones también tiene que ver con nuestra presencia en otras universidades y con las recomendaciones de nuestros colegas. Funciona a través de estos contactos concretos. Paralelamente estamos presente a través de las temáticas y, por ejemplo, de una política de destacar figuras como la del crítico Antonio Candido que contó con un dossier (Antonio Candido y las tramas literarias de América Latina) y que hizo a la revista presente en Brasil. Esta política contribuyó, con certeza, a la distribución anónima que fue más allá de las redes. Estoy convencido que la política de participar en discusiones de una cierta actualidad contribuye a estar más presentes en las redes digitales. 

ASM: En mi opinión, existe una relación estrecha entre la sección monográfica “Rodolfo Lenz revisitado” y el aumento en las citaciones del Boletín de Filología, debido a que en dicho dossier se aborda la obra del insigne lingüista y filólogo de origen alemán y gran estudioso del español popular chileno y de la lengua mapuche. La trascendencia del trabajo de Lenz suscita mucho interés en los estudiosos del influjo de las lenguas indígenas en la lengua española, en general, y del mapudungún en el español de Chile, en particular. Recordemos que él fue un defensor de la hipótesis sustratista para la explicación de las particularidades del español popular chileno y eso fue muy debatido en su época y lo sigue siendo en la actualidad. Por otro lado, Lenz fue una figura notable que remeció el medio académico de su época que estaba obnubilado por la preponderancia del pensamiento de Andrés Bello, que es de corte normativista; en cambio, él era un lingüista para quien lo importante era describir el habla tal cual es, sin adoptar prejuicios conservadores. Ahora bien, también es destacable la calidad del resto de los trabajos publicados en 2020, por lo que sería injusto adscribir el alza de citaciones solo a la sección monográfica antes mencionada. En la sección general de ambos números del año se tratan temas de interés muy relevante para un conocimiento más profundo de la lengua española, así que hay que mirar la calidad de los números del 2020 en su conjunto y hacia atrás en el tiempo también, por supuesto. 

¿Cuál es su opinión sobre el sistema de ranking de las revistas científicas y cómo afecta al campo de estudio?

HN: Este ranking es una herramienta importante para nuestro trabajo y el reconocimiento de nuestra revista, pero no debe ser más que una herramienta. Lo que queremos de una revista científica del área de Humanidades es, primero, publicar e intercambiar resultados de investigaciones, haciendo accesibles estos resultados al público científico de la disciplina. Segundo, discutir estos resultados, sus interpretaciones y sus aportes teóricos, metodológicos y las contribuciones a la disciplina. El rol de las revistas es contribuir a la formación de una comunidad científica, creativa, productiva y al mismo tiempo crítica. Estos tres puntos me parecen fundamentales. 

El ranking colabora en cuanto a las cifras. Es interesante también saber cuántas personas han abierto un artículo por una cierta cantidad de segundos, cuántas han descargado el artículo, pero no sabemos si lo han leído o si tiene un efecto en su investigación. La digitalización crea un mundo global, pero que es cerrado. Quien no está dentro de la digitalización queda fuera. No podemos desconocer que todo lo que no está digitalizado no está considerado. Hay miles de revistas en papel que producen cosas importantes donde también hay discusiones. En ese sentido uno tiene que estar atento y no dejarse seducir por esta herramienta que produce visibilidad para los que están dentro del club. No significa que no tenemos que usarlo, pero sí saber de dónde viene y hacia dónde va. Estar atentos a quienes quieren entrar, los que no pueden y otros que no quieren entrar. Tener una sensibilidad y curiosidad sobre lo que se produce por fuera de este sistema en el que estamos bien situados. 

ASM: A mi juicio, este sistema de ranking es una herramienta muy útil, ya que nos proporciona datos de mucho interés para seguir progresando y afianzando logros en la publicaciones de corte científico y académico. Es necesario que existan indicadores para valorar el impacto de las revistas de manera objetiva que nos permita superar el mero impresionismo basado en las opiniones de cada uno, que son muy respetables, por lo demás, pero que son individuales o subjetivas. Scimago es una institución de mucho prestigio y que está consagrada a este tipo de tareas, por lo tanto, cumple un papel importante en el medio académico y científico. Por supuesto, que se trata solo de una herramienta, es decir, de un dato que hay que valorar en su justa medida y que es preciso combinar con otros criterios de calidad que superen la mirada cuantitativa. Hay que seguir trabajando por la calidad de los procesos y por contribuir, del modo más sostenido posible, a la difusión del conocimiento en nuestras áreas de estudio.  

¿Qué temas tratarán las revista en sus próximos dossier?

HN: Tenemos comprometidos dossier hasta fines de 2023. Hay un interés internacional por publicar en nuestra revista, así que tenemos el trabajo de la selección. En junio saldrá el dossier Literatura y psicoanálisis a cargo del Prof. Niklas Bornhause de la Universidad Andrés Bello. En noviembre de 2021 será el turno del dossier Poesía mapuche coordinado por la Prof. María Eugenia Góngora. En 2022 publicaremos el dossier titulado Gatekeepers, concepto que aborda el tema de las revistas, instituciones, indexaciones y el proceso que está controlando el paisaje literario, un tema interesante a cargo de Jorge Locane de la Universidad de Oslo, Noruega. Luego, la Prof. Jessica Castro de nuestro departamento de Literatura, junto a Sarissa Carneiro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentarán el dossier Pervivencia de lo antiguo en América colonial. Variaciones y apropiaciones. El 2023 publicaremos Imagrama: el giro visual de los estudios literarios (convergencias y divergencias) a cargo de Raúl Rodríguez de la Universidad Católica Valparaíso y, el último que tenemos agendado, es Memorias, genealogías y redes: esbozos de una historia cultural femenina en Latinoamérica (1850-1950) a cargo de la Prof. Natalia Cisterna, académica del Departamento de Literatura de la U. de Chile, y María Lucía Puppo de la Pontificia Universidad Católica Argentina. 

ASM: En el primer número de 2021 se publicará un dossier sobre las ideas lingüísticas y pedagógicas sobre la lengua española en la prensa del siglo XIX. En el segundo número de este año está planificado que se publique una sección monográfica sobre las ideas gramaticales en América del sur. Para los números de 2022, están ya aprobados por el Comité editorial de la revista, en el primer número, un dossier sobre contactos de lenguas y, en el segundo número, uno sobre macrosintaxis del discurso persuasivo. Todas estas propuestas han sido evaluadas por el Comité editorial del Boletín de Filología; asimismo, todos los trabajos que se seleccionen en cada sección deben someterse al proceso de evaluación doble ciego que se aplica en la revista. De este modo, se cumplen los estándares de calidad de la publicación y, al mismo tiempo, se abordan áreas temáticas de interés de los investigadores que han llamado su atención en el último tiempo. 

Últimas noticias

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.

Se inauguró el Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

El encuentro contó con un breve acto inaugural, después del cual tuvo lugar la primera mesa de discusión. Esta última contó con la participación de destacadas/os ponentes, quienes abordaron diversas temáticas como la importancia de poner a la escuela en el centro de la investigación de posgrado, la necesidad de transitar desde el extractivismo epistemológico hacia la bidireccionalidad y reciprocidad entre la escuela y la universidad, la urgencia de superar reduccionismos dicotómicos que sitúan a la teoría y la acción en polos opuestos, y la importancia de que los programas de posgrado pongan su capital humano avanzado al servicio de las necesidades de las escuelas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Primera convocatoria | Primer semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del primer semestre exclusivamente.