Centro de Estudios Árabes

Diploma en Estudios Palestinos inaugura versión 2021 con nueva beca Eugenio Chahuán

Diploma en Estudios Palestinos inicia clases con beca Eugenio Chahuán
Diploma en Estudios Palestinos

La Comunidad Palestina de Chile, presidida por el Sr. Maurice Khamis Massú, decidió becar anualmente a un grupo de estudiantes destacados de la colectividad para que participen en el Diploma en Estudios Palestinos, que organiza el Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, en reconocimiento a su crucial labor formativa y como instancia para comprender la historia y actualidad del mundo árabe desde una perspectiva interdisciplinaria y de reflexión crítica.

El Diploma en Estudios Palestinos representa para las y los becarios la oportunidad de adentrarse en el proceso migratorio árabe en Chile, así como su integración, y paralelamente, estar al tanto de los acontecimientos recientes del Cercano Oriente.

La “Beca Eugenio Chahuán” se instaura en memoria del destacado profesor e intelectual, quien es reconocido en la colectividad por su dedicación a la labor de preservar la memoria y la cultura, así como por su labor formativa de generaciones de estudiantes y académicos.

Palestina: un paradigma

En su clase inaugural, el Prof. Maurico Amar señaló que este diploma,  de carácter único en América Latina, tiene entre sus objetivos pensar Palestina como un paradigma, “más que ser un caso excepcional en el mundo, es un espejo a través del cual podemos ver las distintas articulaciones del poder”.

“Lo excepcional, más bien, es el grado de intensidad con el que se despliegan las distintas tecnologías del poder y las distintas racionalidades que han ido construyendo un imaginario y una realidad política concreta en el territorio”, explica. 

El Prof. Amar subraya que el diploma propone, fundamentalmente, pensar Palestina. Con perspectivas históricas, con una comprensión crítica sobre aquello que acontece en la Palestina contemporánea y una revisión de las principales teorías, saberes y conocimientos que existen sobre el presente y el futuro del conflicto palestino-israelí.

Todo este proceso reflexivo que propone el diploma va de la mano con un acercamiento a la tradición de una cultura viva, a través de la producción filosófica, literaria y musical, elementos que invitan a la participación y comprensión. “Nos interesa que esto sea revisado de una manera crítica y creativa”, destaca.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.