La inauguración se realizará el miércoles 6 de octubre:

V Festival de Poesía y Teatro Clásico en línea «Pedro Calderón de la Barca»

V Festival de Poesía y Teatro Clásico «Pedro Calderón de la Barca»
V Festival de Poesía y Teatro Clásico en línea  «Pedro Calderón de la Barca»

Se trata de la exhibición de más de 90 videos breves en formato en línea, lo que ha permitido que participen personas de varias regiones de Chile, Ecuador, México, Costa Rica, España e Inglaterra. En este encuentro participarán 330 personas de 70 compañías. 3 grupos de música antigua y una compañía de baile. Se realizarán 4 conferencias y 2 compañías que usarán lengua de signos.  Participarán 6 universidades, 22 colegios de 11 regiones de Chile; además de 3 compañías profesionales, una de Argentina y dos de España. 

El festival está dirigido especialmente a niños y jóvenes en edad escolar, y busca incentivar la lectura e interpretación oral de autores clásicos en lengua castellana. También habrá poesía y teatro en inglés isabelino, mapudungún, francés medieval, latín y griego antiguo con un rango etario de participantes desde los 6 a los 90 años.

Las y los autores más interpretados corresponden al Siglo de Oro: Calderón de la Barca, Lope de Vega, Quevedo y sor Juana Inés de la Cruz. Pero hay muchos más: desde un autor clásico griego como Aristófanes hasta Arthur Miller, Gabriela Mistral, pasando por Shakespeare, Góngora o María de Zayas.

El festival de Poesía y Teatro Clásico «Pedro Calderón de la Barca» es organizado por el Taller de Verso Clásico, la Universidad de Chile, la Universidad de los Andes (Chile) y el Centro Cultural de España (CCESantiago). Cuenta además con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (a través del Plan Nacional de Lectura), la Universidad de Castilla-La Mancha, el Diplomado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (España).

Además de interpretación oral, habrá tres conferencias. Expondrán Daniel Migueláñez (Instituto de Teatro de Madrid (UCM) / Academia de Artes Escénicas de España); Adriano Iurissevich (Accademia Teatrale Veneta, Italia) y Paula Baldwin (Diplomado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes).

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.