Curso JAP sobre resolución de conflictos:

“Una comunidad educativa que aborda la conflictividad entre sus distintos actores educativas/os colabora con la calidad de vida de quienes participan en ella”

Curso JAP sobre resolución de conflictos

Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, lanzó un nuevo curso en el marco de las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) para este verano, se trata de “Estrategias pedagógicas para la resolución alternativa de conflictos en contextos escolares y de aula”.

De acuerdo al relator del curso, Eric Carafi, “ya desde antes, y también a propósito de las circunstancias pandémicas que hemos experimentado, se ha puesto de relieve la salud mental, la calidad de vida de las personas y el desarrollo de vínculos sociales en contexto de escolaridad. Una comunidad educativa que aborda la conflictividad entre sus distintos actores/actrices educativas/os, colabora con la calidad de vida de quienes participan en ella”.

“Asimismo, esto significa desarrollar aprendizajes colectivos e individuales, a partir del carácter de las relaciones sociales que construimos, plantea directamente reflexiones en torno a participación, inclusión, género, ciudadanía, valores, en fin, se facilita una reflexión sobre cómo concebimos la vinculación con la otredad/alteridad dentro de la institución escolar, y por supuesto al interior de la sociedad”, agregó.

Este curso tiene como objetivo aplicar estrategias para la resolución alternativa de conflictos en contextos escolares y se realizará entre el 3 y el 14 de enero del 2022.

Respecto a la relevancia y por qué los docentes de aula, inspectores, orientadores, encargados de convivencia escolar y docentes directivos/as deberían tomar este curso, el académico sostuvo que “permite ampliar la mirada sobre la Convivencia Escolar y la resolución de conflictos al interior de las comunidades educativas, además de entregar herramientas concretas, a partir de las cuales, es posible abordar los conflictos, también encontramos un espacio para reflexionar sobre los mismos”.

En cuanto a la modalidad y las herramientas que entrega el curso JAP, el relator indicó que “existe un diseño pedagógico e instruccional que contiene variados recursos (videos, entrevistas, foro, bibliografía, entre otros) que permiten y facilitan la participación en sesiones sincrónicas y también apoyan el trabajo autónomo de las y los participantes”.

“La ruta de aprendizaje del curso, está diseñada a partir del Modelo Formativo del Centro, cuya base son el conocimiento sistematizado y el saber experiencial que cada uno/a desarrolla en una actividad profesional o laboral dentro de un establecimiento educativo”, puntualizó.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.