Curso JAP sobre Orientaciones para los nuevos desafíos de la jefatura de curso:

“Se busca diseñar estrategias de vinculación pedagógica que promuevan nuevas perspectivas del quehacer docente con NNA”

Curso JAP sobre Orientaciones para los nuevos desafíos de la jefatura

Con el objetivo de diseñar estrategias de vinculación pedagógica que promuevan nuevas perspectivas del quehacer docente con niños, niñas y jóvenes en la actualidad que permita el fortalecimiento del rol de jefatura de curso, es que Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, lanzó el curso “Orientaciones para los nuevos desafíos pedagógicos y vinculares con niñeces y juventudes en el trabajo de la jefatura de curso”.

El relator, Marcelo Pérez, del curso que se enmarca dentro de las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) que se realizarán durante este verano, señaló que “es fundamental al pensar y posicionarse desde nuevos fundamentos que cuestionen la visión tradicional de una escuela anquilosada en la modernidad y con tintes homogeneizantes, jerarquizantes, autoritaria y que no considera a los niños, niñas y adolescentes en su ser y su contexto vital”.

“Se pretende que los y las docentes puedan diseñar una estrategia de vinculación pedagógica con sus estudiantes, desde una perspectiva que integre los nuevos desafíos del rol de jefatura de curso, en relación a los desafíos del reconocimiento de niños, niñas y jóvenes como sujetos de derecho, superando representaciones sociales adultocéntricas y hegemónicas”, acotó.

Respecto de las herramientas que entrega el curso para los y las participantes que los puedan orientar en estas modalidades híbridas o semi presenciales que se están dando actualmente en ámbitos educativos, el relator sostuvo que “los nuevos contextos, sus problemáticas y desafíos, han puesto en jaque el cómo hemos entendido la escuela tradicionalmente. La relevancia del curso radica en la promoción de procesos de actualización y desarrollos de nuevas perspectivas del quehacer docente y la vinculación pedagógica con niños, niñas y adolescentes, a través de la revisión y análisis de las competencias profesionales referidas al fortalecimiento de la jefatura de curso”.

Además, indicó que “se reconocen los distintos ámbitos para el desarrollo de la función docente, poniendo especial énfasis en aquellos que inciden en los actuales desafíos, en la relación y vinculación con los estudiantes en tanto sujetos de derecho, como la formación integral, la participación, el vínculo familia-escuela, la resolución de conflictos y el desarrollo socioemocional, en tanto herramientas para el diseño de estrategias para fortalecer el vínculo pedagógico desde el  rol de jefatura de curso”.

En cuanto a la importancia del adultocentrismo, de ver a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en el marco también de las jefaturas de curso y cómo eso influye a nivel país, el académico relató que “los nuevos tiempos exigen un cambio de paradigma pedagógico educativo que responda a las necesidades de la sociedad y de los sujetos de este nuevo siglo. Para ello se hace necesario, la participación, el diálogo y la valorización del habla de nuestros(as) niños, niñas y adolescentes, en el sentido de que ya no bastan los aprendizajes de contenidos conceptuales”.

“También se valoran y son necesarios los aprendizajes de habilidades más allá de lo estrictamente cognitivo, por ejemplo, el aprender a vivir juntos bajo una idea del “nosotros” construido colectivamente. En este sentido, se propone una metodología activa en el aula, desde donde podremos girar el rumbo llevado hasta ahora, transformando la disposición de los cuerpos, los roles que se ejercen, el cómo nos relacionamos, el cómo aprendemos, en vistas a un proceso más participativo donde cabemos todos y todas”, finalizó.

MÁS INFORMACIÓN DEL CURSO ACÁ 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.