Investigadores del DAS-CATA determinan el origen de 21 satélites de Saturno

Investigadores del DAS determinan el origen de 21 satélites de Saturno
Saturno

Hasta ahora se pensaba que los satélites de Saturno tenían el mismo origen que los asteroides que se encuentran más allá de Neptuno, pero dos científicos chilenos descubrieron que, en realidad, tienen una característica clave: "son irregulares", indica César Fuentes, académico del Departamento de Astronomía FCFM e investigador del Centro de Astrofísica CATA. Se trata de objetos que fueron capturados por un planeta y que siguen órbitas lejanas y excéntricas.

José Peña, doctor en Ciencias mención Astronomía de la U. de Chile, señala que "las características de las órbitas de los satélites estudiados, los llamados irregulares, indican que son cuerpos que fueron capturados por planetas desde otras partes del Sistema Solar y no de las regiones cercanas a Neptuno como se pensaba hasta ahora”.

Para llegar a estos resultados se utilizó una técnica denominada color, que es la comparación de brillos en diferentes rangos de luz, con la que se puede observar y distinguir objetos que brillan muy poco estando cerca de cuerpos mucho más brillantes. Con ella concluyeron que el origen de los 21 objetos analizados es muy distinto al de los asteroides más allá de Neptuno. La misma técnica es útil para muchas áreas de la astronomía, pudiendo, por ejemplo, facilitar el hallazgo de exoplanetas cercanos a otras estrellas. Aunque por ahora piensan estudiar con esta metodología imágenes de satélites que rodean Júpiter, Urano y Neptuno.

Ambos astrónomos utilizaron observaciones realizadas en el telescopio Víctor M. Blanco del Observatorio Interamericano Cerro Tololo usando DECam (Dark Energy Camera), proceso que duró cuatro días de captura de datos, pero que fueron analizadas por un período superior a 12 meses. “El análisis de las imágenes fue especialmente desafiante al requerir un muy cuidadoso tratamiento de las imágenes, donde  se lograron la detección de fuentes muy débiles (los satélites) estando tan cerca de una fuente mucho más brillante (Saturno)”, concluye Peña.

Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista The Astronomical Journal en el artículo «Colors of Irregular Satellites of Saturn with DECam» (“Colors of Irregular Satellites of Saturn with DECam”), que puede leerse en el siguiente link.

Últimas noticias

Consejo de Facultad recibe cuenta pública de DiGenDiFil

El miércoles 28 de abril se celebró un nuevo consejo de Facultad 2025, oportunidad en la que el Decano profesor Raúl Villarroel Soto informó del término del período de la profesora Romina Pistacchio como directora de la Dirección de Género y Diversidades Sexuales, cargo que ocupó desde 2020 sucediendo a la profesora Olga Grau y continuando con la misión de institucionalizar la dirección que fue creada en 2018.

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.