El pasado 23 de abril se realizó la Feria de salud sexual, reproductiva y diversidades junto con la Jornada de Conmemoración de Mara Rita, a nueve años de su partida. La iniciativa fue organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC) y la Dirección de Género y Diversidades Sexuales (DiGenDiFil).
Isolda Núñez Candia, directora de la DAEC, explicó que “es fundamental garantizar una convivencia libre de violencias y discriminaciones, que reconozca, valore y respete la multiplicidad de expresiones y trayectorias de vida presentes en nuestra comunidad universitaria. Por eso, hemos querido reforzar este acto de conmemoración a Mara Rita y su memoria, acompañando todo lo que ella representa para nuestra facultad y universidad, en el marco de una feria que busca visibilizar, educar e invitar a la reflexión sobre los derechos de las diversidades y disidencias mediante su propia participación”.
Por su parte, Natalia Tranchino Molina, nueva directora de DiGenDiFil, destacó el rol de Mara Rita como educadora, escritora y activista, y reafirmó el compromiso de la Facultad con su memoria: “En tiempos como estos, donde resurgen discursos conservadores y de odio, la voz de Mara debe resonar en nuestros actos y repliegues con más fuerza. En estas instancias, la memoria colectiva nos permite encontrarnos, nos moviliza y llama a estar a pesar de lo ligero e incierto”.
El vicedecano Ulises Cárcamo Sirguiado destacó la instancia y el legado de la escritora: “Mara Rita es un modelo de esfuerzo y perseverancia. Su legado se materializa con el instructivo Mara Rita para el uso de nombre social, que promueve el respeto hacia la identidad de personas trans, intersexuales y no binarias. Otro símbolo de ese reconocimiento es el auditorio de nuestra Facultad que hoy lleva su nombre, con una placa distintiva que mantiene viva su presencia en este espacio.Por eso, más que una conmemoración del aniversario de su fallecimiento, este acto es una evocación de su imagen, su lucha y su legado. Mara Rita sigue cada vez más viva entre nosotros”.
La jornada incluyó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad” con la participación de les activistas y profesionales: Leo Maglione de la Secretaría de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género (Sedisgen) de la FECh, Javiera Contreras Tapia, integrante de Preu Mara Rita y Fede Fuenzalida, psicólogo de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Posteriormente, se proyectó el documental En Tránsito, que recoge parte del testimonio de vida de Mara Rita, en el auditorio que hoy lleva su nombre.
La feria incluyó testeo gratuito de VIH para estudiantes a cargo de la organización Acción Gay, información sobre salud sexual y reproductiva, y la participación de colectivos y organizaciones de la diversidad sexual. Entre los principales objetivos estuvieron conmemorar y visibilizar efemérides LGBTIQ+, promover una salud sexual responsable, y acercar a la comunidad a redes de apoyo y orientación.