Grupo de investigación 'Indoctas' abrió ciclo sobre la investigación y la enseñanza de la escritura de mujeres

Ciclo sobre la investigación y la enseñanza de la escritura de mujeres
Indoctas

¿Cómo nace el grupo, con qué espacios de estudio se conecta y por qué deciden nombrarlo como "indoctas"?

En siglo XII, la visionaria alemana Hildegard de Bingen se llamó a sí misma una “mujer indocta”, “ignorante”, que desconocía el “lenguaje de los filósofos”. Con estos calificativos, Hildegard se distanciaba de las formas de conocimiento teologal propias de la cultura clerical masculina, para enunciar formas de conocimiento basadas en la experiencia vivida. 

El carácter “indocto” de Hildegard, de su escritura y de su biografía, inspira el nombre de nuestro grupo: pensamos que es posible reconocer muchas otras mujeres “indoctas” cuya falta de acceso a la enseñanza formal del mundo “docto” no impidió que desafiaran constantemente los modelos tradicionales de la erudición y la educación masculina en distintos contextos históricos, geográficos y culturales. Así, encontramos por ejemplo en el siglo XVII a Elizabeth de Bohemia y Anna Maria van Schürman, ambas amigas de René Descartes, con quien él se escribía y que son la imagen de nuestro grupo, indoctas que si bien podían dialogar sobre filosofía y teología, no podían dedicarse del todo a esta actividad, por tener que dedicarse al cuidado de otras personas. 

Hay muchos casos de indoctas a lo largo de la historia, siempre en una relación compleja con el saber. Es un hecho que las mujeres no formamos parte sustantiva del mundo de la universidad sino a partir del siglo XX, y que nos hemos movido con mayor o menor comodidad en los ámbitos del saber letrado y del pensamiento intelectual. Queremos visibilizar y problematizar esta tensión, explorándola desde distintas perspectivas. 

Indoctas nace en el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, pero quiere generar un espacio de diálogo en el que profesoras/es, académicas/os, investigadoras/es y estudiantes provenientes de distintas áreas de la Humanidades (literatura, filosofía, lingüística, historia, pedagogía, etc.) dialoguemos y reflexionemos desde una perspectiva crítica sobre el estudio, la investigación y la enseñanza de las mujeres, su escritura y su pensamiento, entendiendo lo “indocto” como un problema, como una tensión que debe ser observada críticamente y con atención, para no caer en simplificaciones o binarismos. Al mismo tiempo, el grupo pretende abrir y promover estas reflexiones en otros ámbitos distintos al universitario, manteniendo un vínculo constante de sus actividades con la extensión.

¿De qué manera funciona el grupo y en qué consisten las actividades de extensión que realizan?

El trabajo del grupo se dispone en dos tipos de encuentro: sesiones de exposición y otras de trabajo. Sobre las primeras, tenemos un calendario de sesiones de exposiciones, de carácter virtual, y abiertas a la asistencia y participación de todo público. Requiere de inscripción previa a través de formulario.

Como grupo, nos hemos planteado algunas preguntas que representan las líneas que nos interesa explorar desde Indoctas y que proponemos que las integrantes tengan presentes al preparar su sesión. Estas preguntas son el eje articulador del ciclo: a) ¿en qué medida la autora que estudio es una indocta? Resulta indispensable preguntarse por el carácter “indocto” (o no) de las mujeres que estudiamos, y eventualmente de su escritura. Por ello, aquí les pedimos a las integrantes del grupo que reflexionen sobre las posibles tensiones entre lo docto e indocto a las que se ve expuesta la/s autora/s que estudian; b) la segunda pregunta se relaciona con el método o la forma en que estudiamos e investigamos a estas autoras, ¿cómo estudio/investigo a esta autora? Esta pregunta abre múltiples vías de reflexión como: ¿hay falencias en los estudios tradicionales sobre su producción o dimensiones que falte explorar? ¿Es posible identificar ciertos criterios o dimensiones que posibiliten un estudio diferente? ¿Cuál es su relación con el canon establecido? ¿Qué relación o tensiones evidencia la autora entre su dimensión pública y su vida privada?; c) ¿cómo enseño a esta autora? Aquí buscamos conocer la experiencia docente o de prácticas educativas de las integrantes de nuestro grupo con textos de mujeres, lo que puede no reducirse exclusivamente a la autora sobre la que están exponiendo. Pretendemos preguntarnos más bien por la experiencia personal de docencia/investigación en relación con el estudio y enseñanza de escritura de mujeres; d) por último, y a modo de síntesis, nos preguntamos si podemos reconocer algunos de los problemas señalados en nuestra propia práctica de investigación y docencia. Por ejemplo, en la necesidad de adaptarnos a ciertas prácticas académicas y de investigación, o bien en las dificultades para acceder a un corpus para enseñar escritura de mujeres en la escuela y/o en la universidad (planes de estudio, currículum), etc.: ¿Cuál es nuestro propio carácter de indoctas?

Además del ciclo de exposiciones, tenemos sesiones de trabajo: cada dos sesiones de exposiciones, nos reuniremos presencialmente en la Facultad. El propósito de estas sesiones es trabajar en conjunto en la sistematización de las ideas que resulten relevantes para abordar los problemas que nos hemos planteado como Indoctas, cuestiones significativas que puedan haber sido introducidas con mayor o menor profundidad durante las exposiciones o que hayan surgido en el diálogo posterior a estas y sobre las cuales consideremos que es necesario volver. En este proceso esperamos, además, instalar la reflexión sobre nuestra propia “indoctez” como académicas o docentes, propiciar el diálogo directo entre las integrantes del grupo y, con ello, entre las autoras que estudiamos, con el mismo propósito de indagar en las problemáticas que nos hemos planteado. 

La última sesión se titula “Retrospectiva y proyecciones”. A modo de adelanto, ¿qué proyectos o iniciativas tienen planeadas para el futuro?

Es lo que nos interesa explorar, justamente, hacia el final de este primer año de trabajo. Por lo pronto, nos encontramos trabajando grupal y colaborativamente en el registro y sistematización de las ideas y reflexiones en un documento. Nada nos impide pensar en la posible publicación de un libro de Indoctas, así como también poder concretar otros espacios en los cuales proyectar esa “indoctez” fuera del ámbito de la enseñanza universitaria, hacia las escuelas y otros espacios educativos no necesariamente institucionales, que nos permitan vincular lo que estudiamos con una práctica activa (dentro y fuera de la universidad).  

No queremos dejar de mencionar que en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación (11190435) del cual Daniela Picón es investigadora responsable, en agosto de este año recibiremos a la historiadora, profesora e investigadora de la Universidad de Barcelona, Blanca Garí. Blanca se ha dedicado por décadas al estudio, la traducción, la edición y la enseñanza de la escritura de mujeres místicas medievales, y en nuestra facultad participará de un seminario sobre identidad femenina en la mística y dictará una clase abierta sobre la recepción y estudio de esta tradición por parte de la filósofa española María Zambrano. ¡Les invitamos cordialmente a asistir!

Últimas noticias

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.

Se inauguró el Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

El encuentro contó con un breve acto inaugural, después del cual tuvo lugar la primera mesa de discusión. Esta última contó con la participación de destacadas/os ponentes, quienes abordaron diversas temáticas como la importancia de poner a la escuela en el centro de la investigación de posgrado, la necesidad de transitar desde el extractivismo epistemológico hacia la bidireccionalidad y reciprocidad entre la escuela y la universidad, la urgencia de superar reduccionismos dicotómicos que sitúan a la teoría y la acción en polos opuestos, y la importancia de que los programas de posgrado pongan su capital humano avanzado al servicio de las necesidades de las escuelas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Primera convocatoria | Primer semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del primer semestre exclusivamente.