Convocatoria

XVI Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación "Repensar las crisis en América Latina"

XVI Jornadas de Estudiantes de Postgrado
Jornadas de Postgrado

Organizadas desde el año 2000, las Jornadas de Estudiantes de Posgrado se enmarcan en el esfuerzo de estudiantes del CECLA por promover la reflexión interdisciplinaria en torno a la historia, las sociedades y las culturas de América Latina. Asimismo, la presente versión de las Jornadas se propone retomar el espacio universitario, tras la interrupción producida por la crisis sanitaria que han vivido los países del continente estos últimos años, promoviendo el diálogo e intercambio entre investigadores y estudiantes de postgrado a nivel nacional e internacional.

En su última realización el año 2017, en un contexto caracterizado por el ascenso y consolidación de las derechas neoliberales tras el aparente colapso del Ciclo Progresista, las Jornadas tuvieron como motivación la búsqueda del pensamiento crítico latinoamericano en tiempos de crisis sociales. Hoy, si bien el concepto de crisis sigue siendo el protagonista, este se encuentra sujeto a condicionantes sumamente distintas: por un lado, la irrupción de una crisis sanitaria mundial develó cómo la desigualdad estructural afectaba a los sectores empobrecidos, mientras los patrimonios de las élites aumentaban; por otro, en varios países del continente se producen procesos sociales populares, los cuales han sido base para nuevos cambios en las correlaciones de fuerzas políticas y sociales a nivel regional: sea en procesos de democratización como la Convención Constituyente en Chile, o en las conquistas electorales inéditas de las izquierdas en varios países del continente. 

También, estamos convocados/as/es a la reflexión en torno a varias efemérides políticas, sociales y culturales que resuenan y asedian desde América Latina a la idea de crisis, como los setenta años de la Revolución Boliviana, los sesenta años desde el comienzo de la Reforma Agraria en Chile, además de la antesala a los 50 años de los Golpes de Estado en Chile y Uruguay. Estos son solo algunos ejemplos, de cruces entre pasado y presente, desde los cuales las XVI Jornadas de Estudiantes de Postgrado invitan a repensar la idea de crisis. 

  1. Ejes Temáticos: Convocamos a estudiantes de postgrado e investigadores de todas las ramas de las humanidades, las artes, ciencias sociales y educación a participar de estas Jornadas. A modo de referencia y sin excluir otras propuestas pertinentes, se proponen los siguientes ejes temáticos: 

  • Estudios coloniales

  • Pensamiento crítico

  • Actores y movimientos sociales

  • Revueltas populares en América Latina

  • Diáspora y migraciones

  • Crisis sanitarias en América Latina

  • Representaciones artísticas y producción cultural

  • Educación y experiencias pedagógicas

  • Estudios de memoria 

  • Géneros y sexualidades

  • Imperialismos y colonialismos

  • Sistemas políticos, económicos y modelos de desarrollo 

  • Racismos y etnicidades

  • Universidad y espacio público 

  • Procesos constituyentes

  1. Tipos de Participación: la participación en las Jornadas puede seguir las siguientes modalidades:

  • Ponencias individuales (con un máximo de dos autores) 

  • Mesas (envío de propuestas con tres expositores)

  1. Envío de Propuestas: se deberá enviar un resumen, de 300 a 500 palabras, que señale con claridad el objeto/sujeto a estudiar, problema, metodología y línea temática en la que se inscribe (de corresponder), al correo electrónico jornadas.postgrado.cecla@gmail.com hasta el 5 de agosto de 2022.

*Cada propuesta debe indicar el título, nombre completo, programa de postgrado y un correo de contacto. En el caso de las propuestas de mesa, los tres resúmenes deben adjuntarse en un solo correo junto con la información solicitada de cada ponente. 

** Solamente se aceptará una propuesta por persona, ya sea en formato de mesa o ponencia. En caso de producirse una postulación en paralelo, se notificará a los, las, les autores para rectificar cuál se someterá a evaluación. 

  1. Modalidad de Participación: de acuerdo al espíritu de diálogo para la construcción de una comunidad de investigadores que caracteriza al CECLA, las Jornadas se realizarán de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Avda. Ignacio Carrera Pinto N.º 1025, Ñuñoa), lo que implica respetar el protocolo COVID-19 de la Universidad de Chile con vigencia a la fecha.

  2. Aranceles: expositores aceptados están exentos de gastos de inscripción en las Jornadas.

  3. Becas: las Jornadas cuentan con un número limitado de ayudas de viaje y alojamiento para expositores que residan fuera de la Región Metropolitana de Santiago. Al momento de enviar su postulación, junto con el envío de sus ponencias, deberán indicar si solicitan beca. Los resultados serán comunicados individualmente vía correo electrónico. Las modalidades de beca son las siguientes:

  • Expositores nacionales que residan fuera de la Región Metropolitana: becas de traslado en bus y alojamiento durante su participación en las Jornadas.

  • Expositores de los programas de doctorado de FLACSO, Ecuador; Universidad de Costa Rica o Universidad de São Paulo: becas de traslado en avión y alojamiento durante su participación en las Jornadas.

  1. Certificación: para obtener el certificado de asistencia, los asistentes (público general) deberán inscribirse previamente en las Jornadas mediante el siguiente formulario y cumplir los requisitos de asistencia que ahí se indican. El certificado no tiene costo alguno.

La versión XVI de las Jornadas de Estudiante de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación, cuenta con financiamiento del Proyecto de Internacionalización UCH-1866

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.