La importancia de la formación pedagógica en la Educación Técnico Profesional

La importancia de la formación pedagógica en la Educación TP

Este martes se realizó el conversatorio “Desafíos para el desarrollo profesional docente en la educación técnico profesional”, evento que se transmitió vía streaming Facebook Live del Centro de Estudio Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La actividad fue moderada por Daniela López, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica del Complejo Educacional Juanita Fernández Solar y contó con la participación de Cristian Lincovil, secretario Ejecutivo Mineduc de Educación Media Técnico Profesional; Carola Bello, directora del Liceo José San Martín y Felipe Macías, jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del Liceo República de Italia.

El encargado de iniciar el conversatorio fue Pablo Gónzalez, subdirector de Saberes Docentes, quien mencionó los desafíos y tareas pendientes que tiene la pedagogía en el área técnica profesional. También, aprovechó de hacer la invitación al Curso de Especialización de Postítulo en Pedagogía para Profesionales y Técnicos de Nivel Superior de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional que se realizará a partir de octubre, con el fin de potenciar los conocimientos, métodos de enseñanza y aprendizaje de los docentes.

Tras eso, el primero en exponer fue el jefe de la Unidad TP del Liceo República de Italia, Felipe Macías, el cual realizó un completo análisis de los desafíos que tienen los profesores a través de tres puntos: la política educativa con énfasis en la Ley 20.903; el aprendizaje docente y el liceo como un espacio de aprendizaje.

Tenemos que situar a las y los docentes técnicos profesionales como líderes en el espacio educativo. Empezar a comprender esa concepción de que el docente es un sujeto de aprendizaje, que aprende a través de la interacción con el estudiantado y cómo desde ahí también somos capaces de comenzar a reconocer y analizar nuestras prácticas desde un punto de vista crítico y que vaya en función de la mejora permanente de los aprendizajes y prácticas pedagógicas”, mencionó.

Después, fue el turno de Carola Bello, la que inició su presentación declarando que “soy una convencida que los técnicos que Chile necesita pueden formarse en liceos”, para luego mostrar las problemáticas de la matriz productiva que sufre la educación técnico profesional con puestos de trabajo y formación de baja especialización.

La directora del Liceo José San Martín, mostró las expectativas y oportunidades que se esperan de acá a 2030, la importancia de incentivar motivaciones personales en los docentes y alumnos TP, cerrando con que se debe generar un desarrollo integral de las habilidades superiores con tendencia a mantener las actividades de aprendizaje y un fuerte énfasis en la formación instruccional.

Por último, Cristian Lincovil, secretario ejecutivo Mineduc de la Educación Media Técnico Profesional, conversó sobre el nuevo modelo de desarrollo del programa de Gobierno, haciendo alusión a una nueva forma de entender la educación TP. Aseguró que están impulsando un desarrollo humano sostenible, que se centrará en el bienestar de las personas, comunidades y territorios no solo para el presente, sino que, para el futuro con mención en el cambio climático, demandas por justicia social y el rol de género.

Añadió que el Ministerio de Educación volverá con ofertas y espacios de programas de pedagogía enfocados en la educación técnica profesional. “Desde el Mineduc retomaremos conjunto al Cpeip los postítulos en formación docente” y también, “vamos a continuar y profundizar el desarrollo de instancias de actualización técnica específica sobre en las que se quiere más apoyo”, finalizó.

Vuelve a ver el conversatorio acá

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.