Reconocimiento:

Profesora María Isabel Flisfisch se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua

María Isabel Flisfisch se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua
María Isabel Flisfisch

La instancia, presidida por el director de la Academia Chilena de la Lengua, el profesor Guillermo Soto Vergara, contó con una presentación a cargo de Miguel Castillo Didier, académico y director del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile. En su intervención, destacó la trayectoria de la profesora María Isabel Flisfisch como estudiosa del griego y el latín, lenguas en las que florecieron las culturas bases del humanismo y las humanidades, así como la amplitud de su mente y personalidad.

“La traducción, que es la llave de la transmisión de la cultura, va siempre acompañada de la investigación sobre el autor, la obra traducida, su entorno cultural, sus distintas ediciones y la tradición del texto, en el caso de los clásicos. Desde su tesis de licenciatura, María Isabel se entregó a esa tarea”, expresó el profesor Castillo Didier. “Con alegría, esta institución recibe a María Isabel Flisfisch en la seguridad plena de que su sabio aporte será una contribución muy valiosa a las tareas de la Academia Chilena de la Lengua”, enfatizó en su bienvenida a la nueva integrante.

Quomodo et quare huc veni?

Un camino académico e intelectual marcado por su formación en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Sus primeros trabajos en el Instituto Pedagógico, su especialización en Michigan, el fatídico año 1981 de la disección de la Universidad, el campus de La Reina y la recomposición de la Universidad, y la vuelta a la democracia a inicios de los años noventa forjaron su carácter y las alianzas con académicas y académicos, estudiantes, discípulos, colaboradores y acompañantes en su pasión por las lenguas y la traducción de textos clásicos e inéditos al español.

Su amistad con Humberto Giannini, María Eugenia Góngora, Eugenio Chahuán, Lucía Invernizzi, Francisco Conejera, Paz Vidaurrázaga, Luis Vaisman, Constanza Martínez, entre muchas y muchos otros, repercutieron en destacados trabajos, proyectos de investigación, fondos para la publicación de libros, traducciones, ediciones bilingües y ediciones anotadas sobre Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Baruch Spinoza, Roberto Grosseteste, Hildegard von Bingen y recientemente Averroes.

En mis 44 años como docente de lenguas clásicas, sobre todo de latín en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, he visto pasar una gran cantidad de estudiantes. Muchos de ellos hoy son profesores en colegios y universidades, colegas en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en los Departamentos de Literatura y Filosofía, principalmente. Y es que, además de las clases formales de la lengua y su gramática, he desarrollado seminarios de traducción, cuyos temas van del latín clásico a versiones modernas de esta lengua, incluso del siglo XX, y sobre varias disciplinas, no solamente textos literarios o filosóficos, también de historia, epístolas, opúscula varia, etc. He creado grupos de estudios con estudiantes tan raros, que me pedían traducir a Cicerón, con toda su ampulosidad y corrección, y otros que solo querían la picardía de Catulo, o estudiar las Elegías de Ovidio”.

A su trabajo intelectual, se suma la recordada y potente gestión y gobierno de la Facultad de Filosofía y Humanidades como decana, vicedecana, directora académica y académica del Departamento de Filosofía, así como su paso por el Senado Universitario.

Pienso que la lengua que enseño va a la par de la lengua que hablo; que el latín y el castellano se alimentan el uno del otro. He tratado siempre de ser una buena profesora de latín y darles a entender a mis estudiantes, con claridad, lo que les enseño; y creo, a su vez, que si soy capaz de expresarme sin ambigüedades es gracias a la virtud del latín de ser una lengua “exacta” en la función y en la forma. Nunca he sentido que el latín, así como el griego, haya perdido vigencia. Mis estudiantes recordarán, entre otras frases que me caracterizan, lo de que “el latín es una lengua muerta que goza de excelente salud”.

Al finalizar la sesión, el director de la corporación, Guillermo Soto Vergara, expresó su sentido parecer, señalando que “es una honda alegría, en lo personal, porque es una académica que he conocido durante muchos años y por quien siento una gran admiración”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.