Reconocimiento:

Profesora María Isabel Flisfisch se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua

María Isabel Flisfisch se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua
María Isabel Flisfisch

La instancia, presidida por el director de la Academia Chilena de la Lengua, el profesor Guillermo Soto Vergara, contó con una presentación a cargo de Miguel Castillo Didier, académico y director del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile. En su intervención, destacó la trayectoria de la profesora María Isabel Flisfisch como estudiosa del griego y el latín, lenguas en las que florecieron las culturas bases del humanismo y las humanidades, así como la amplitud de su mente y personalidad.

“La traducción, que es la llave de la transmisión de la cultura, va siempre acompañada de la investigación sobre el autor, la obra traducida, su entorno cultural, sus distintas ediciones y la tradición del texto, en el caso de los clásicos. Desde su tesis de licenciatura, María Isabel se entregó a esa tarea”, expresó el profesor Castillo Didier. “Con alegría, esta institución recibe a María Isabel Flisfisch en la seguridad plena de que su sabio aporte será una contribución muy valiosa a las tareas de la Academia Chilena de la Lengua”, enfatizó en su bienvenida a la nueva integrante.

Quomodo et quare huc veni?

Un camino académico e intelectual marcado por su formación en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Sus primeros trabajos en el Instituto Pedagógico, su especialización en Michigan, el fatídico año 1981 de la disección de la Universidad, el campus de La Reina y la recomposición de la Universidad, y la vuelta a la democracia a inicios de los años noventa forjaron su carácter y las alianzas con académicas y académicos, estudiantes, discípulos, colaboradores y acompañantes en su pasión por las lenguas y la traducción de textos clásicos e inéditos al español.

Su amistad con Humberto Giannini, María Eugenia Góngora, Eugenio Chahuán, Lucía Invernizzi, Francisco Conejera, Paz Vidaurrázaga, Luis Vaisman, Constanza Martínez, entre muchas y muchos otros, repercutieron en destacados trabajos, proyectos de investigación, fondos para la publicación de libros, traducciones, ediciones bilingües y ediciones anotadas sobre Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Baruch Spinoza, Roberto Grosseteste, Hildegard von Bingen y recientemente Averroes.

En mis 44 años como docente de lenguas clásicas, sobre todo de latín en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, he visto pasar una gran cantidad de estudiantes. Muchos de ellos hoy son profesores en colegios y universidades, colegas en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en los Departamentos de Literatura y Filosofía, principalmente. Y es que, además de las clases formales de la lengua y su gramática, he desarrollado seminarios de traducción, cuyos temas van del latín clásico a versiones modernas de esta lengua, incluso del siglo XX, y sobre varias disciplinas, no solamente textos literarios o filosóficos, también de historia, epístolas, opúscula varia, etc. He creado grupos de estudios con estudiantes tan raros, que me pedían traducir a Cicerón, con toda su ampulosidad y corrección, y otros que solo querían la picardía de Catulo, o estudiar las Elegías de Ovidio”.

A su trabajo intelectual, se suma la recordada y potente gestión y gobierno de la Facultad de Filosofía y Humanidades como decana, vicedecana, directora académica y académica del Departamento de Filosofía, así como su paso por el Senado Universitario.

Pienso que la lengua que enseño va a la par de la lengua que hablo; que el latín y el castellano se alimentan el uno del otro. He tratado siempre de ser una buena profesora de latín y darles a entender a mis estudiantes, con claridad, lo que les enseño; y creo, a su vez, que si soy capaz de expresarme sin ambigüedades es gracias a la virtud del latín de ser una lengua “exacta” en la función y en la forma. Nunca he sentido que el latín, así como el griego, haya perdido vigencia. Mis estudiantes recordarán, entre otras frases que me caracterizan, lo de que “el latín es una lengua muerta que goza de excelente salud”.

Al finalizar la sesión, el director de la corporación, Guillermo Soto Vergara, expresó su sentido parecer, señalando que “es una honda alegría, en lo personal, porque es una académica que he conocido durante muchos años y por quien siento una gran admiración”.

Últimas noticias

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.

Relaciones Internacionales

Alianza lingüística entre la Universidad de Chile y el IFRN de Brasil

En el marco del protocolo de actuación firmado entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto Federal de Educação, Ciência, Cultura e Tecnologia do Rio Grande do Norte (IFRN), tuvo lugar la visita del profesor del Departamento de Lingüística, Moisés Llopis i Alarcón, para conversar sobre las posibilidades de crecimiento y fortalecimiento de esta relación académica.

Estudiantes de Historia trabajaron en Archivo Digital de Londres 38

En el marco del curso Historia en la Sociedad: Patrimonio y Memoria, a cargo de la profesora Azun Candina, que se imparte en primer año, las estudiantes Isidora Bascuñán, Bárbara Jiménez y Vilka Olmos realizaron una ficha de sistematización y análisis del proceso de declaratoria y reconocimiento de Londres 38 como Sitio de Memoria.

A 50 años del Golpe de Estado:

U. de Chile realizó graduación de Educación Básica en Casa Central

Se trata de una nueva ceremonia de entrega del grado de Licenciado en Educación y título de profesor o profesora de Educación Básica en la Casa Central de la Universidad de Chile luego del cierre en dictadura del Instituto Pedagógico en 1981. Junto a autoridades universitarias y a académicas y académicos del Departamento de Estudios Pedagógicos, el grupo de graduadas y graduados vivió una emotiva experiencia que, a 50 años del Golpe de Estado en Chile, pone en perspectiva histórica la formación de profesoras y profesores en la Universidad de Chile.