Reconocimiento:

Profesora María Isabel Flisfisch se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua

María Isabel Flisfisch se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua
María Isabel Flisfisch

La instancia, presidida por el director de la Academia Chilena de la Lengua, el profesor Guillermo Soto Vergara, contó con una presentación a cargo de Miguel Castillo Didier, académico y director del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile. En su intervención, destacó la trayectoria de la profesora María Isabel Flisfisch como estudiosa del griego y el latín, lenguas en las que florecieron las culturas bases del humanismo y las humanidades, así como la amplitud de su mente y personalidad.

“La traducción, que es la llave de la transmisión de la cultura, va siempre acompañada de la investigación sobre el autor, la obra traducida, su entorno cultural, sus distintas ediciones y la tradición del texto, en el caso de los clásicos. Desde su tesis de licenciatura, María Isabel se entregó a esa tarea”, expresó el profesor Castillo Didier. “Con alegría, esta institución recibe a María Isabel Flisfisch en la seguridad plena de que su sabio aporte será una contribución muy valiosa a las tareas de la Academia Chilena de la Lengua”, enfatizó en su bienvenida a la nueva integrante.

Quomodo et quare huc veni?

Un camino académico e intelectual marcado por su formación en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Sus primeros trabajos en el Instituto Pedagógico, su especialización en Michigan, el fatídico año 1981 de la disección de la Universidad, el campus de La Reina y la recomposición de la Universidad, y la vuelta a la democracia a inicios de los años noventa forjaron su carácter y las alianzas con académicas y académicos, estudiantes, discípulos, colaboradores y acompañantes en su pasión por las lenguas y la traducción de textos clásicos e inéditos al español.

Su amistad con Humberto Giannini, María Eugenia Góngora, Eugenio Chahuán, Lucía Invernizzi, Francisco Conejera, Paz Vidaurrázaga, Luis Vaisman, Constanza Martínez, entre muchas y muchos otros, repercutieron en destacados trabajos, proyectos de investigación, fondos para la publicación de libros, traducciones, ediciones bilingües y ediciones anotadas sobre Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Baruch Spinoza, Roberto Grosseteste, Hildegard von Bingen y recientemente Averroes.

En mis 44 años como docente de lenguas clásicas, sobre todo de latín en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, he visto pasar una gran cantidad de estudiantes. Muchos de ellos hoy son profesores en colegios y universidades, colegas en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en los Departamentos de Literatura y Filosofía, principalmente. Y es que, además de las clases formales de la lengua y su gramática, he desarrollado seminarios de traducción, cuyos temas van del latín clásico a versiones modernas de esta lengua, incluso del siglo XX, y sobre varias disciplinas, no solamente textos literarios o filosóficos, también de historia, epístolas, opúscula varia, etc. He creado grupos de estudios con estudiantes tan raros, que me pedían traducir a Cicerón, con toda su ampulosidad y corrección, y otros que solo querían la picardía de Catulo, o estudiar las Elegías de Ovidio”.

A su trabajo intelectual, se suma la recordada y potente gestión y gobierno de la Facultad de Filosofía y Humanidades como decana, vicedecana, directora académica y académica del Departamento de Filosofía, así como su paso por el Senado Universitario.

Pienso que la lengua que enseño va a la par de la lengua que hablo; que el latín y el castellano se alimentan el uno del otro. He tratado siempre de ser una buena profesora de latín y darles a entender a mis estudiantes, con claridad, lo que les enseño; y creo, a su vez, que si soy capaz de expresarme sin ambigüedades es gracias a la virtud del latín de ser una lengua “exacta” en la función y en la forma. Nunca he sentido que el latín, así como el griego, haya perdido vigencia. Mis estudiantes recordarán, entre otras frases que me caracterizan, lo de que “el latín es una lengua muerta que goza de excelente salud”.

Al finalizar la sesión, el director de la corporación, Guillermo Soto Vergara, expresó su sentido parecer, señalando que “es una honda alegría, en lo personal, porque es una académica que he conocido durante muchos años y por quien siento una gran admiración”.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).