Con invitadas e invitados internacionales como Mara Viveros Vigoya (Profesora Titular de la Escuela de Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Colombia, Presidenta de la Latin American Studies Association (LASA) 2019-2020), Claudia Briones (antropóloga argentina, Profesora de la Universidad Nacional de Río Negro e Investigadora del CONICET sobre derechos indígenas), Olaf Kaltmeier (profesor catedrático de Historia Iberoamericana de la Universidad de Bielefeld, Director del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Avanzados Latinoamericanos (CALAS), Ulrich Brand (profesor de Política Internacional en la Universidad de Viena, integrante el comité asesor de Blätter für deutsche und internationale Politik, colaborador del Grupo de Investigación sobre Sociedades Poscrecimiento de la Universidad de Jena, Alemania), Alberto Acosta (Economista ecuatoriano, Ministro de Energía y Minas del Ecuador (2007) y presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador (2007-2008), David Díaz Arias (profesor catedrático y director del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica); junto a intelectuales, académicas y académicos chilenos como Claudio Alvarado Lincopi, Salvador Millaleo, Anahí Urquiza, Mario Garcés, Amanda Huerta, Rodrigo Karmy, María Angélica Cruz, Isidora Salinas; a ex convencionales como María Elisa Quinteros (expresidenta de la Convención Constitucional), Tiare Aguilera (exconvencional Rapa Nui, escaños reservados) y Elisa Giustinianovic (exconvencional por Magallanes); a artistas como Manuel García y Daniel Muñoz, y a representantes de movimientos sociales como Bárbara Miel Lagos (Vocera “Coordinadora 8M” de Chile); Ignacia Oyarzún (Coordinadora unidad de legislación y políticas públicas, Organizando TransDiversidades - OTD); Allison Catalán (dirigenta social, La Pintana); Luis Bazan, Presidente del Sindicato del personal de Obras Sanitarias- Sipos. Cofundador de la Central de Trabajadores Argentinos- CTA; Evelyn Curiqueo (Dirigenta Sindicato Logística Wallmart), entre otros, la actividad internacional abordó reflexiva, crítica y académicamente diversos aspectos del proceso chileno y su relación con experiencias en América Latina y el resto del mundo, en perspectiva internacional comparada.
Alejandra Bottinelli, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y organizadora del encuentro explica que “en su origen, las Humanidades en nuestra Universidad se han planteado el fortalecimiento de las dimensiones reflexivas, críticas y creativas, así como un compromiso con la democracia y con el enriquecimiento intelectual y material de la sociedad, como una tarea fundamental, en cumplimiento de nuestra misión pública. Por ello, consideramos una responsabilidad el generar espacios de diálogo y reflexión que aporten al entendimiento ciudadano, al enriquecimiento cultural y la educación, y que, en suma, ayuden a producir el despliegue de la potencia intelectual creativa de nuestros pueblos. En especial, en una coyuntura tan relevante para nuestro país en su historia republicana, es nuestro deber poner todos los saberes de la universidad y del campo intelectual y científico al servicio de una comprensión profunda de las realidades a las que nos enfrentamos y de la imaginación de un mejor futuro. En ese sentido, esperamos que este encuentro internacional, en el que se encontraron intelectuales de amplia trayectoria a nivel nacional e internacional y actores sociales fundamentales en el proceso constituyente, sea un aporte a la comprensión del proceso chileno en una perspectiva también comparada, que lo problematice como parte de un marco que lo excede, y lo ponga, así, en relación con el destino del sistema latinoamericano y global actual. Esperamos haber hecho un aporte en esa dirección, entregando, así, herramientas a la ciudadanía universitaria y amplia, para tomar decisiones cívicas informadas en profundidad, como corresponde a la función de la Universidad de Chile.”
En la apertura del encuentro, Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, señaló que “en toda su vida republicana Chile no ha tenido instancias de deliberación y participación ciudadana que hubieran incidido en el desarrollo de un texto constitucional. El actual proceso constituyente se erige por primera vez como una oportunidad para que los chilenos materialicen un pacto legítimo respecto del modelo político y social que requieren para el futuro, pudiendo, de tal manera, sanar, profundizar y ampliar tanto el sentido como la calidad de la democracia”.
“Para la Universidad de Chile esta es una cuestión particularmente relevante, que le concierne de manera muy directa, toda vez que de acuerdo al nuevo texto constitucional el Estado deberá articular, gestionar y financiar un sistema de educación pública de carácter laico y gratuito que esté compuesto por establecimientos e instituciones estatales de todos los niveles y modalidades educativas, incluidas las universidades. De tal manera, la universidad pública se constituye en el eje estratégico del sistema nacional de educación, así como también su ampliación y fortalecimiento pasa a ser un deber primordial del Estado”, destacó.
En su intervención, María Elisa Quinteros, ex presidenta de la Convención Constitucional, comenzó por proponer un encuentro en el que se pueda visibilizar y abordar el proyecto de nueva constitución para que la ciudadanía pueda decidir de manera libre y consciente su opción para el domingo 4 de septiembre. En este sentido, destacó el rol de las universidades públicas en materia de dar espacio a las necesidades sociales.
De igual forma reveló que el encuentro ofrece un valioso espacio de discusión, reflexión y análisis a menos de un mes del plebiscito y da cuenta de un compromiso del público asistente, quien llega con preguntas concretas sobre el texto. En este encuentro “ya habrá tiempo para analizar y reflexionar sobre las consecuencias del momento político histórico que estamos viviendo, incluyendo la posibilidad de superar el modelo neoliberal que nos ha marcado en las últimas cuatro décadas, también podemos desmenuzar en detalle el sistema político que se plantea en el proyecto de nueva constitución y el funcionamiento de los sistemas de justicia o lo que significa movernos hacia un Estado plurinacional intercultural y las proyecciones políticas, sociales y culturales de la nueva institucionalidad que se propone”.
En su intervención, Tiare Aguilera Hey, ex convencional constituyente por los escaños reservados del pueblo Rapa Nui, agradeció a la Universidad de Chile, sus académicas, académicos y a todo el material que se puso en disposición para llevar a adelante la discusión y redacción de la propuesta constitucional.“La posibilidad de tener estos debates, estas instancias de diálogo, de poder participar cada vez más en las decisiones nos hace muy bien como país y marca un antes y un después con respecto a la participación en la política”, afirmó.
Por último, Olaf Kaltmeier, director de CALAS y parte del comité organizador, destacó que esta instancia “vincula la discusión constitucional con intelectuales, movimientos sociales, con perspectivas latinoamericanas desde Ecuador, Costa Rica, Argentina, Colombia, Austria y Alemania. Esperamos que este debate que iniciamos acá pueda ayudarnos a entender el proceso chileno no solo desde la coyuntura regional nacional, sino inserto en un debate latinoamericano”.
El encuentro estuvo abierto a la asistencia y participación de todo público, sin distinción; con el solo resguardo que exige la ley en el ingreso a espacios públicos para prevenir el contagio por la pandemia del COVID-19. Los organizadores aclararon que las opiniones vertidas en el espacio eran responsabilidad de quienes las emitían y no representaban necesariamente el pensamiento de las instituciones patrocinantes.