La importancia del tiempo no lectivo en la educación

La importancia del tiempo no lectivo en la educación

El Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en un trabajo colaborativo con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, realizó un estudio del uso de tiempo no lectivo en establecimientos educacionales que participan del sistema de Desarrollo Profesional Docente año 2020-2021.

Los resultados de la investigación se dieron a conocer a través de dos conferencias online realizadas en el mes de octubre, denominadas “Resultados de estudio y trayectoria de experiencias de desarrollo profesional docente” y “Resultados de estudio y uso de horas no lectivas con Aprendizaje Basado en Proyectos”.

Ambas instancias fueron transmitidas por las plataformas digitales del CPEIP y, además, se dieron a conocer los casos de la Escuela Isla de Pascua de Penco, de la región del Biobío y de la Escuela Theodor Heuss de Quilpué, de la región de Valparaíso.

El encargado de compartir los resultados en ambas ocasiones fue el académico de Saberes Docentes, Luis Felipe de la Vega, quien por medio de una presentación mostró una síntesis del estudio sobre el uso de tiempo no lectivo que se llevó a cabo en 12 establecimientos educacionales; municipales, particulares y particulares-subvencionados.

De La Vega afirmó que “el objetivo de la investigación fue conocer las comprensiones que tienen directores, miembros del equipo técnico pedagógico, docentes de aula y sostenedores respecto del tiempo no lectivo y cómo es la gestión y uso que se les da en sus establecimientos educacionales, indagando particularmente, en actividades de Desarrollo Profesional Docente”.

“En términos de sus resultados, destacó que los docentes utilizan en mayor medida sus horas no lectivas para actividades de preparación de la enseñanza y de la evaluación, siendo estas actividades más bien de corte individual. En tercer lugar, se destina tiempo para actividades de desarrollo profesional de tipo colaborativo, como reuniones técnicas entre docentes, trabajo de departamento u otras acciones colectivas” agregó el académico.

Añadió también que “existe una alta valoración de este tiempo para realizar actividades no lectivas y una percepción generalizada -salvo excepciones- de que el aumento de horas ha sido una política valiosa para los/as actores y las instituciones, entre otros aspectos, por los beneficios profesionales y personales que reporta a los y las docentes. Dentro de ese plano general, se identifican discursos que consideran que debiera haber más horas no lectivas”.

El investigador cerró con la idea que “se observó que los/as actores participantes identificaban un claro aporte e impacto de las horas no lectivas, el que se concentra especialmente en su labor y en el trabajo pedagógico en las instituciones. Especialmente se destaca la realización de actividades técnico- pedagógicas posibles de realizar en esas horas. Se observa además un impacto positivo en el desarrollo profesional y la existencia de mayores posibilidades para la ejecución de actividades relacionadas con él. En términos de impacto en los aprendizajes de los estudiantes, fue más difícil reconocer efectos positivos”.

Escuela Isla de Pascua

La escuela de Penco de la octava región estuvo representada por su director Ricardo Sandoval; Carol Espinoza, jefa UTP y su evaluadora Angélica Sepúlveda, mostraron en una presentación los resultados de la investigación titulada “Trayectoria de experiencias del trabajo colaborativo, en tiempos no lectivos para el desarrollo profesional docente en la Escuela Isla de Pascua de Penco”.

El estudio comenzó en 2018 y contó con cinco estrategias distintas para cada año, la primera (2018): Trabajo colaborativo para optimizar el uso de tiempos no lectivos ; la segunda (2019): Trabajo colaborativo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas, un avance hacia el aprendizaje entre pares; la tercera (2020): Desarrollo profesional docente a través de un plan de trabajo colaborativo de clubes de videos; la cuarta (2021): Trabajo colaborativo para la innovación pedagógica con uso del TIC en el aula y la quinta (2022): retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula.

Sumado a eso, además resumieron lo vivido con puntos obstaculizadores como la resistencia al cambio, falta de clima de confianza y de organización del tiempo destinado para el trabajo colaborativo. Por otro lado, mencionaron los puntos facilitadores, tales como el sistema de trabajo colaborativo, promover el Desarrollo Profesional docente, la institucionalidad de práctica y el mejoramiento de prácticas docentes e impacto en el aprendizaje de los estudiantes. 

Por último, Ricardo Sandoval expuso los resultados donde destacó la increíble mejora en la cultura colaborativa, en la confianza y clima laboral, en la evaluación docente y mirada sistémica, en la institucionalidad práctica y en el acompañamiento a la formación continua. Agregó también que tienen los desafíos de aumentar en dos horas cronológicas el trabajo colaborativo, incorporar el PME el Plan de Reactivación Educacional y el Plan de Superación Profesional (PSP) a todos los docentes del establecimiento.

Escuela Theodor Heuss

La escuela básica ubicada en Quilpué en la quinta región cuenta con un alto índice de vulnerabilidad (97%) y fomenta un sello deportivo – medioambiental. Desde 2018 inició el trabajo colaborativo con la observación de aula entre pares con retroalimentación en horas no lectivas.

A través del Marco de la Buena Enseñanza y los estándares indicativos de desempeño, escogieron el ABP como trabajo colaborativo y realizaron distintas actividades, como, por ejemplo: comunidades de aprendizaje, estudios de clase, club de video o investigación- acción.

Durante la presentación, mostraron el ABP más importante que se realizó en el mes de mayo de 2021 y que trató sobre el mes del mar. Los docentes, estudiantes y apoderados/as tuvieron que formar grupos, formular una pregunta de investigación con una temática en torno al tema y realizar una planificación de proyecto, con tareas, carta Gantt y uso adecuado del tiempo, resultando todo un éxito.

María Soledad Segura, jefa UTP de la escuela, apuntó a lo favorable que fue realizar esta actividad, afirmando que “sirvió para optimizar el tiempo, hizo más horizontal el trabajo con los y las docentes y mejoró el aprendizaje de los/as alumnos/as siendo más autónomos”.

Últimas noticias

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.

Se inauguró el Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

El encuentro contó con un breve acto inaugural, después del cual tuvo lugar la primera mesa de discusión. Esta última contó con la participación de destacadas/os ponentes, quienes abordaron diversas temáticas como la importancia de poner a la escuela en el centro de la investigación de posgrado, la necesidad de transitar desde el extractivismo epistemológico hacia la bidireccionalidad y reciprocidad entre la escuela y la universidad, la urgencia de superar reduccionismos dicotómicos que sitúan a la teoría y la acción en polos opuestos, y la importancia de que los programas de posgrado pongan su capital humano avanzado al servicio de las necesidades de las escuelas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Primera convocatoria | Primer semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del primer semestre exclusivamente.