A través del Centro de Estudios Saberes Docentes

Universidad de Chile participó en Congreso Internacional de Redes Pedagógicas

U. de Chile participó en Congreso Internacional de Redes Pedagógicas

Entre el 3 y 5 de octubre en La Serena, Región de Coquimbo, se realizó el 8º Congreso de Redes Pedagógicas de Educación para Personas Jóvenes y Adultas EPJA. La iniciativa fue organizada por la Coordinación Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) del Área de Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo Largo de la Vida, de la División de Educación General del Ministerio de Educación.

En nombre de la Universidad de Chile, asistió el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, siendo representados por Pablo González, su Subdirector y Diego Escobar, Coordinador del área de Gestión de Información y Evaluación Institucional.

El encuentro fue inaugurado por el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien expresó su compromiso con el fortalecimiento de esta modalidad de enseñanza. Además, contó con la presencia de autoridades, directivos y profesionales del ámbito educacional que componen la Red Universitaria Para Personas Jóvenes y Adultas.

Los temas principales del congreso fueron la figura de “Gabriela Mistral”, la “Crisis Hídrica” y la “Igualdad de Género”. También, contó con la presentación de expertos internacionales como Sara Mendoza, de México y Noel Aguirre, de Bolivia.

Para Diego Escobar, la participación de Saberes Docentes, fue sobre “los “Aprendizajes desde el Sistema de Alerta y Acompañamiento Temprano (SAAT)”, acción formativa dirigida a Centros de Educación Integral de Adultos (CEIA) y establecimientos que brindan Terceras Jornadas de diferentes regiones del país, que estuvo a cargo de nuestro Centro en los años 2020 y 2021”.

“En la primera parte de la presentación se realizó un análisis sobre la incorporación de la dimensión de Acompañamiento al Sistema de Alerta Temprana de abandono y deserción en la EPJA, debido a los aprendizajes obtenidos en la aplicación del año 2020. Este acompañamiento resulta relevante tanto en los aspectos pedagógicos como socioemocionales, para prevenir el abandono y la deserción en esta modalidad educativa” añadió Escobar.

También agregó que “se presentaron una serie de desafíos para afrontar una transformación educativa de la EPJA, que pueda hacerse cargo de la diversidad de la población que atiende, la cual está compuesta por diversos grupos etarios, por inmigrantes, por integrantes de las diversidades sexuales y personas con intereses muy diferentes”.

Cerrando con la idea de que ”en este sentido, lo que se propuso es un enfoque educativo flexible que permita adecuar las orientaciones curriculares y las prácticas educativas para lograr que se reconozca la experiencia educativa y de vida de las personas que se matriculan en la EPJA. Todo esto implica cambios institucionales hacia los que se debe transitar, haciendo hincapié en el principio de Aprendizaje a lo largo de Toda la Vida que es parte del propósito de la EPJA”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.