IN MEMORIAM ROBERTO TORRETTI (1930-2022)

IN MEMORIAM ROBERTO TORRETTI (1930-2022)

Roberto Torretti (1930-2022) ha sido miembro de SOCHIFIC desde sus inicios. Su labor filosófica en esta disciplina ha sido reconocida nacional e internacionalmente, y su impacto en la formación  de nuevas generaciones en filosofía de las ciencias, tanto en Chile como en el extranjero, ha sido  notoria gracias a la relevancia y vastedad de su producción. Esta última transita desde los estudios  clásicos griegos a la filosofía natural, Kant, y la historia y filosofía de la geometría y de la física  contemporánea, con especial énfasis en los fundamentos filosóficos de la teoría de la relatividad.  Su lugar en la filosofía de las ciencias es indiscutible y sus trabajos siguen siendo citados y  discutidos en la literatura reciente. En sus últimos años, Roberto Torretti se adentró en la filosofía  de la biología, así como también examinó la capacidad de la reflexión filosófica para contribuir a  la producción de conocimiento científico. Felizmente, parte importante de las nuevas generaciones  de filósofas y filósofos de las ciencias en Chile se encuentran familiarizadas con su trabajo, siendo  usualmente material de lectura en cursos de pre y posgrado dedicados a la filosofía de las ciencias. 

Su figura sienta un precedente único para el desarrollo y consolidación de la filosofía de las  ciencias en Chile, donde esta práctica es relativamente reciente. Pero su obra excede estos límites,  constituyendo un capítulo en la historia de la filosofía chilena.  

En una lista no exhaustiva, cabe mencionar los siguientes actos celebratorios de la vida y obra de  Roberto Torretti:

  • Quienes quieran revisar la producción filosófica de Roberto Torretti pueden consultar su  curriculum vitae en la página de la Stanford Encyclopaedia of  Philosophy.
  • En una labor encomiable, la editorial de la Universidad Diego Portales ha llevado a cabo  la edición y publicación, incluyendo traducciones al castellano, de sus trabajos.
  • En el año 2010, para la Revista Teorema, David Teira publicó el Simposio “La Filosofía  de la Ciencia de Roberto Torretti”, que reúne contribuciones de Juan Bautista  Bengoetxea, Ricardo Parellada, José Romo, y Xavier de Donato, cerrando con una  respuesta de Roberto Torretti.
  • El año 2016, Rodrigo López-Orellana y Juan Redmond editaron el volumen In Honorem  Roberto Torretti para la Revista de Humanidades de  Valparaíso, en el que participaron Alejandro Cassini, Jordi Cat, Hasok Chang, José Ferreirós, Olimpia Lombardi, Carlos  Ulises Moulines, Wilfredo Quezada, Luis Pavez, Hans-Jörg Rheinberger, Adán Sus, y  David Teira, con un artículo final de Roberto Torretti. 
  • El año 2019, el Grupo de Estudios de Filosofía de las Ciencias de la Universidad de  Chile, a cargo de Cristian Soto, llevó a cabo un grupo de lectura anual sobre la filosofía  de las ciencias de Roberto Torretti. La selección de manuscritos fue llevada a cabo bajo  su asesoría. 
  • En diciembre del 2020, Cristian Larroulet-Phillipi y Cristian Soto entrevistaron a  Roberto Torretti como parte del podcast FICICO de SOCHIFIC.
  • El presente año debiera publicarse el libro Current Debates in Philosophy of Science: In  Honour of Roberto Torretti (Synthese Library Series, Springer, editado por Cristian  Soto), que reúne contribuciones de Katherine Brading, Qiu Lin, Thomas Ryckman,  Olimpia Lombardi, Otávio Bueno, Jeremy Butterfield, Henrique Gomes, Patricia  Palacios, John Norton, Charlotte Werndl, Roman Frigg, Pablo Acuña, Alejandro Cassini,  Jonas Arenhart, Aldo Filomeno, Hernán Lucas Accorinti, Sebastián Fortín, Manuel Herrera y Jesús Jaimes. El volumen fue preparado con el acompañamiento de Roberto  Torretti a partir del año 2019. 
  • Recientemente, el Instituto de Filosofía de la PUC de Chile ha entrevistado a Pablo  Acuña, discípulo y amigo de Roberto, en la que se ilustra con claridad el carácter y  extensión de su obra filosófica.

Hay muchas otras cosas de interés que podremos ir compartiendo con el tiempo. Por lo pronto,  SOCHIFIC, que se encuentra en sus primeros años, puede celebrar la larga vida y obra filosófica  de Roberto Torretti, y su dedicación incansable a la filosofía de las ciencias en sus más diversos  dominios. Reconocemos enfáticamente su contribución a la filosofía de las ciencias y la imagen  que sienta para la consolidación institucional y profesionalización de la disciplina en Chile. 

Saludan afectuosamente, 

Pablo Acuña, Pontificia Universidad Católica de Chile 

Esteban Céspedes, Universidad Católica del Maule / Instituto de Sistemas Complejos, Valparaíso Aldo Filomeno, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 

Cristián Larroulet-Phillipi, Universidad de Cambridge 

Rodrigo López Orellana, Universidad de Valparaíso 

Patricia Palacios, Universidad de Salzburgo 

Juan Redmond, Universidad de Valparaíso 

Cristian Soto, Universidad de Chile / British Academy, CPNSS, LSE

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).