24 y 25 de noviembre de 2022

Universidad de Chile celebrará simposio internacional sobre la lengua árabe

Simposio internacional sobre la lengua árabe
Lengua árabe

Dentro de HILACh, grupo de estudio de Historiografía de la Lingüística Aplicada en Chile, se inició una serie de estudios paralelos acerca de la enseñanza de las segundas lenguas en la Universidad de Chile: actualmente el grupo está trabajando con el árabe, el catalán, el inglés, el italiano y el latín.

Soledad Chávez Fajardo, coordinadora de HILACh, señala que han emergido sorpresas y descubrimientos novedosos, la mayoría de ellos ocultos entre polvo y papeles. "Es una suerte de patrimonio inmaterial que debemos rescatar. Entre las lenguas estudiadas, lo que me llamó especialmente la atención, a partir de la comparación, es el estado de la cuestión de la enseñanza del árabe en Chile, con una historia y tradición tan potentes, que decidimos compartir estos datos con otros profesores, profesoras e investigadores del mundo. También queríamos saber cómo se enseña y cuál es el estado de la cuestión del árabe como segunda lengua en el mundo. De allí este simposio, en donde, cómo no, debíamos trabajar en coordinación con el Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán y el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, porque de estos espacios vienen estos datos y están trabajando los especialistas en nuestra universidad".

Miguel Carmona Tabja, coordinador de HILACh árabe, profesor de lengua árabe y parte del Centro de Estudios Árabes señala que "la principal relevancia de este simposio es reconocer un trabajo que en la Universidad de Chile se hace desde hace más de 50 años, que es la enseñanza del árabe como segunda lengua. Gracias a los esfuerzos del Centro de Estudios Árabes, a pesar de circunstancias históricas y académicas adversas, se ha podido enseñar continuamente la lengua. En este sentido, este primer simposio organizado por la Universidad de Chile es como una celebración y confirmación de esa historia: en la universidad se enseña árabe y queremos compartir nuestras experiencias y seguir nutriéndonos de las experiencias de otros".

Además, explica, este simposio será realizado en español, lo que permite también dar cuenta de las actividades a investigadores tanto en Chile como en el extranjero. "Esperamos también hacer contacto con especialistas del resto del mundo".

Respecto a la presencia de la enseñanza del árabe como segunda lengua en Chile, es relevante debido a la gran presencia de descendientes palestinos en en el país. Para muchas personas cuyas familias perdieron la lengua, aprender el árabe es conectarse con aquello que en su familia, como descendientes, estaba implícito: costumbres, giros lingüísticos y expresiones traducidas literalmente cuyo "sentido" se siente de algún modo perdido pero que uno puede enriquecer volviendo a la lengua perdida.

Kamal Cumsille Marzouka, professor de lengua árabe y académico del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán destaca la instancia "porque en el Centro hemos organizado muchas jornadas, coloquios y seminarios sobre diversos temas, pero esta es la primera vez que estamos en la organización de un simposio dedicado a la lengua árabe, su enseñanza y su lugar como segunda lengua. Esto es fundamental para nosotros, porque la lengua es uno de los pilares de nuestra actividad académica, porque lo es del arabismo como disciplina de estudios". 

La presencia y relevancia del árabe como segunda lengua es enorme, enfatiza el profesor Cumsille, "por eso es considerada una de las lenguas internacionales, pues es una de las lenguas oficiales de la ONU. Sólo desde que es la lengua del islam, es segunda lengua de más de mil millones de musulmanes, sin contar a los musulmanes árabes que la tienen como lengua materna, por supuesto. Más todas las diásporas árabes en el mundo y, todas las personas que sin ningún otro vínculo la estudian como segunda lengua, estamos hablando de una cantidad bastante importante. Además, cuando estudiamos la lengua árabe, no sólo aprendemos una lengua internacional que podemos usar en cualquier parte del mundo, también accedemos a través de ella, a una tradición escrita de más de 1500 años, y que es una de las más significativas de la historia de la humanidad". 

Últimas noticias

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.

Se inauguró el Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

El encuentro contó con un breve acto inaugural, después del cual tuvo lugar la primera mesa de discusión. Esta última contó con la participación de destacadas/os ponentes, quienes abordaron diversas temáticas como la importancia de poner a la escuela en el centro de la investigación de posgrado, la necesidad de transitar desde el extractivismo epistemológico hacia la bidireccionalidad y reciprocidad entre la escuela y la universidad, la urgencia de superar reduccionismos dicotómicos que sitúan a la teoría y la acción en polos opuestos, y la importancia de que los programas de posgrado pongan su capital humano avanzado al servicio de las necesidades de las escuelas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Primera convocatoria | Primer semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del primer semestre exclusivamente.