Bienestar comunitario:

Convocatoria a curso comunitario de Tai Chi & Chi Kung/Qi Gong

Convocatoria a curso comunitario de Tai Chi & Chi Kung/Qi Gong
Curso de Tai Chi & Chi Kung/Qi Gong

El curso se realizará desde el 9 al 13 de enero del 2023 (de 9:00 a 11:00 horas) y consta de 10 horas en el horario señalado. Durante el año tendrá continuidad en el horario protegido hasta completar las 20 horas, la que estará a cargo de instructores certificados por el Tao International Center, formados en Chile con el maestro Luis Duarte. El curso culmina con una sesión de evaluación vía on line con Luis Duarte y Keng Sing Lau, la que conduce a la certificación del Tao International Center.

Invitamos a inscribirse a través del formulario. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Decanato y la Dirección Económica y de Administración.

Tenemos un cupo de 20 becas para la Facultad (5 estudiantes, 5 funcionarios/as y 5 académicas/os) y 10 becas para el Campus. El plazo de inscripción es hasta el día 7 de diciembre.

Sobre el curso

Lugar de realización: Auditorio Mara Rita y espacio abierto

Requisitos:

  • Interés y compromiso. Puntualidad y 80% de asistencia.
  • Estar disponibles para las clases de seguimiento y continuidad durante el año en el horario protegido  (dos veces al mes) que permitan obtener la certificación del curso por parte del Tao International Center de Guatemala y de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

¿Quién puede participar en este curso?

Personas pertenecientes a nuestra comunidad  sin restricción de ningún tipo que quieran conocer y practicar Tai Chi y Chi Kung, especialmente su aspecto terapéutico; personas que no tengan ninguna experiencia   y que quieran mejorar y mantener considerablemente su salud; personas que ya tengan conocimiento de Tai Chi y Chi Kung y quieran repasar y profundizar en las bases; practicantes de Yoga o cualquier forma de ejercicio.

Metodología

La sesiones combinarán permanentemente aspectos teóricos y prácticos de modo de producir una experiencia significativa de aprendizaje para el autocuidado y entregar las herramientas para enseñar a otros a cuidarse y mejorar su calidad de vida y bienestar integral.

Evaluación:

Al final del curso se hará una evaluación opcional para poder optar a la certificación como Instructor/a de Chi Kung terapéutico y Tai Chi Nivel I.

La evaluación incluye una revisión de las secuencias de Chi Kung y Tai Chi que se aprendan durante el curso. 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).