Jornadas de Actualización Pedagógica 2023

El tradicional compromiso de la Universidad de Chile con la educación

El tradicional compromiso de la Universidad de Chile con la educación

Las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) para profesores/as y actores del sistema escolar, son un proceso formativo que continúa con la tradición de lo que fueron las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile y cuentan con 24 años de excelencia y trayectoria.

En todo este tiempo han participado más de 10 mil docentes, directivos/as y asistentes de la educación, de las distintas regiones del país y de diferentes realidades educativas y culturales, quienes han valorado la calidad y excelencia del cuerpo docente, las estrategias metodológicas, los espacios de diálogo, la construcción colaborativa y la pertinencia de los temas abordados en los más de 400 cursos desarrollados.

Este año el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizará estos cursos de verano JAP 2023, entre el 3 y 13 de enero en formato virtual y, después de dos años de pandemia, también presencial.

Las temáticas de los más de treinta cursos desarrollados abordan temáticas como ciencias, educación financiera, comprensión lectora, inclusión, educación física y deportes, liderazgo y gestión escolar, convivencia escolar, género y educación sexual integral, entre otras.

En los cursos online, las y los participantes contarán con ocho horas de clases en vivo y 25 horas asincrónicas, lo que permite que puedan administrar sus tiempos para interactuar de manera autónoma con los recursos de aprendizaje, acompañado/as siempre por un tutor o especialista.

Andrea Carrasco, directora de Saberes Docentes, destaca la importancia de estos procesos formativos en el actual contexto de las comunidades educativas, luego de dos años de pandemia. “Estas jornadas tradicionalmente son un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y reflexiones con el fin de innovar sobre las prácticas pedagógicas actuales. Por lo tanto, abrir nuevamente estos espacios a la presencialidad es una muy buena oportunidad para que se desarrolle este diálogo, más aún después de dos años de pandemia y virtualidad”. 

Revisa el detalle de todos los cursos e inscríbete acá

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).