Jornadas de Actualización Pedagógica 2023

El tradicional compromiso de la Universidad de Chile con la educación

El tradicional compromiso de la Universidad de Chile con la educación

Las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) para profesores/as y actores del sistema escolar, son un proceso formativo que continúa con la tradición de lo que fueron las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile y cuentan con 24 años de excelencia y trayectoria.

En todo este tiempo han participado más de 10 mil docentes, directivos/as y asistentes de la educación, de las distintas regiones del país y de diferentes realidades educativas y culturales, quienes han valorado la calidad y excelencia del cuerpo docente, las estrategias metodológicas, los espacios de diálogo, la construcción colaborativa y la pertinencia de los temas abordados en los más de 400 cursos desarrollados.

Este año el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizará estos cursos de verano JAP 2023, entre el 3 y 13 de enero en formato virtual y, después de dos años de pandemia, también presencial.

Las temáticas de los más de treinta cursos desarrollados abordan temáticas como ciencias, educación financiera, comprensión lectora, inclusión, educación física y deportes, liderazgo y gestión escolar, convivencia escolar, género y educación sexual integral, entre otras.

En los cursos online, las y los participantes contarán con ocho horas de clases en vivo y 25 horas asincrónicas, lo que permite que puedan administrar sus tiempos para interactuar de manera autónoma con los recursos de aprendizaje, acompañado/as siempre por un tutor o especialista.

Andrea Carrasco, directora de Saberes Docentes, destaca la importancia de estos procesos formativos en el actual contexto de las comunidades educativas, luego de dos años de pandemia. “Estas jornadas tradicionalmente son un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y reflexiones con el fin de innovar sobre las prácticas pedagógicas actuales. Por lo tanto, abrir nuevamente estos espacios a la presencialidad es una muy buena oportunidad para que se desarrolle este diálogo, más aún después de dos años de pandemia y virtualidad”. 

Revisa el detalle de todos los cursos e inscríbete acá

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.