Presencia en regiones

Universidad de Chile realizó curso con la Secreduc de Valparaíso

Universidad de Chile realizó curso con la Secreduc de Valparaíso

El Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso realizó un acompañamiento técnico pedagógico para el Desarrollo Profesional Docente para más de sesenta profesionales.

Entre el 8 y el 29 de noviembre pasado, los funcionarios que apoyan a los equipos directivos de la región de Valparaíso lograron fortalecer sus competencias y prepararse adecuadamente para la promoción e implementación de acciones de Desarrollo Profesional Docente e Innovación Pedagógica que resguardan la trayectoria educativa de los y las estudiantes.

A su vez, quienes participaron de esta instancia formativa profundizaron el rol de liderazgo y analizaron el Sistema de Desarrollo Profesional Docente en la Ley Nº20.903; conocieron estrategias y herramientas para fortalecer el acompañamiento técnico pedagógico en la implementación de la asesoría ministerial e innovación educativa.

La coordinadora del curso, Marcela Peña, comentó que para Saberes Docentes “es un gran desafío aportar al desarrollo profesional del liderazgo al nivel regional, que acompañan a los equipos directivos en temas tan importantes como los aprendizajes de estudiantes y de docentes en su conjunto, siendo un actor clave en los procesos de cambio y transformación de la escuela”.

“Así asumimos el reto de abordar, a través de metodología de aprendizaje dialógico y problematizador, los temas del liderazgo y desarrollo profesional docente desde el rol de supervisores y supervisoras. Esperamos poder seguir en esta senda de articulación entre los distintos niveles del liderazgo" añadió.

Por su parte, Marión Montenegro, coordinadora regional de Política Docente de Valparaíso, apuntó que la importancia del curso radica “en la constante actualización de conocimientos, en tener herramientas técnicas de cómo abordar con las escuelas temas contingentes y poder generar instancias de apoyo efectivas”.

Agregó que “las impresiones son positivas, hubo mucho diálogo y reflexión que nos llevaron a poder concluir conceptos en conjunto, compartir experiencias que pueden transformarse en métodos de trabajo, compartir miradas territoriales profundizando en el reconocimiento y la valoración de la profesión”.

Para finalizar la funcionaria del Mineduc valoró el trabajo colaborativo con Saberes Docentes, destacando el “profesionalismo y el vasto conocimiento de quienes estuvieron a cargo del curso. La paciencia para resolver dificultades y la metodología se amolda a las necesidades de los participantes”.

“De parte del equipo de Saberes Docentes existió una constante preocupación y atención de formular una propuesta formativa acorde a las necesidades de los y las profesiones que participaron del curso” cerró.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).