Cinco proyectos se adjudican el Fondo de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Cinco proyectos se adjudican el Fondo de Publicaciones
Fondo de Publicaciones

Esta instancia, organizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones, ha distinguido cinco textos, que abarcan las áreas de filosofía contemporánea, traducción, investigación lexicográfica, historia social popular y educación artística. Los autores/as distinguidos en esta convocatoria del concurso son Pablo Artaza (Departamento de Ciencias Históricas), Viviana Espinoza (Departamento de Estudios Pedagógicos), Mauricio Fuenzalida (Departamento de Lingüística), Juan José Fuentes (Departamento de Filosofía) y Darío Rojas (Departamento de Lingüística).

El concurso cuenta con fondos del  Programa de Estímulo a la Excelencia  Institucional (PEEI), asignado por las Vicerrectorías de Investigación y Desarrollo y de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile a las Facultades, como una forma de reconocer sus proyectos y publicaciones. 

Los proyectos seleccionados serán publicados por el Sello Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades en coedición con diversas editoriales de prestigio nacional o internacional. 

Libros para las Humanidades y la Educación

La Prof. Teresa Flórez Petour, directora de Investigación, Creación y Publicaciones, destaca que “los textos muestran una diversidad de disciplinas y aproximaciones, donde se incorpora una traducción y donde también destaca el ámbito de la educación, representando así las diversas áreas y tipos de trabajo que se realizan en la Facultad”.  

El listado de futuras publicaciones es el siguiente:

  • Zorobabel Rodríguez: Diccionario de chilenismos a cargo de Darío Rojas Gallardo, académico del Departamento de Lingüística es una edición crítica del diccionario de 1875, el cual es considerado el primero publicado de su categoría y que marca una tradición que hasta hoy tiene importancia en esta clase de estudios. El diccionario incluye varios apéndices de los cuales sale a luz información lexicológica que estaba oculta en su interior, lo cual presta bastante ayuda a quienes estudian el léxico desde el punto de vista histórico, tanto de Chile como de América.  El libro está considerado como el puntapié inicial de una colección de diccionarios americanos de esa índole. La edición cuenta con estudios preliminares de la historiadora Sofía Correa Sutil y Darío Rojas.
  • Humberto Giannini: una filosofía de lo común, editado por Juan José Fuentes, María José López, Rosemary Bruna y Nadine Fauré, es un libro colectivo. Se trata de un estudio sistemático de la obra del destacado filósofo chileno, el cual suma a los estudios realizados sobre sus influencias, ideas principales, reflexiones y discusión filosófica, el perfil de su obra. Reúne a varios filósofos e intelectuales del medio local que escriben sobre distintas aristas de su pensamiento, además de profesores que tuvieron el placer de trabajar con Giannini quienes tienen un lazo más allá de lo intelectual con su figura y legado. Los textos surgen de un coloquio que se realizó el 2015, a un año de su muerte. Estos textos fueron reescritos y ampliados para la publicación. Este libro se enmarca en los primeros pasos dirigidos a inaugurar una línea de estudios gianninianos. Significa una contribución de gran relevancia a los estudios de filosofía chilena. 
  • Historia de la Lengua Portuguesa. Paul Teyssier es una traducción de Mauricio Fuenzalida Etcheverry, académico del Departamento de Lingüística. Originalmente redactada en francés (1980), la Histoire de la Langue Portugaise de Paul Teyssier fue vertida al portugués por el profesor Celso Cunha un par de años más tarde, ocasión en la cual el trabajo fue revisado por el autor y complementado con anotaciones y ampliaciones bibliográficas. Aquella versión portuguesa es la que pretendemos ahora divulgar en lengua castellana. La obra revisa el trayecto histórico mediante el cual el latín occidental.
  • Organización y movilización popular, producción social del espacio y politización pampina. Estudios de historia social tarapaqueña bajo el ciclo de expansión del salitre, de Pablo Artaza Barrios, académico y director del Departamento de Ciencias Históricas, es un compilado de artículos que se encontraban repartidos en distintas revistas científicas. La idea de reunir estos siete textos es ver cómo se transformó el proceso de politización popular bajo el ciclo salitrero, especialmente luego de la fundación del Partido Obrero Socialista hasta el período de la intervención alessandrista. Si bien fueron escritos por separado, en ellos se encuentra una coherencia que los vincula y los transformó en un libro. 
  • TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, es es una investigación que gira en torno a las relaciones entre Cultura Visual, Educación Artística y Creatividad Social. Su argumento se asocia con la necesidad de repensar las prácticas y didácticas que potencian el trabajo entre artes y educación considerando un espacio pedagógico plural y democrático. La pregunta fundamental es si desde el currículum podemos desarrollar procesos emancipadores que valoren la importancia crítica y cognitiva del arte y las imágenes para desarrollar un aprendizaje colaborativo y situado. 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).