Estudiantes finalizan el Diplomado en Metodologías para la enseñanza de español como segunda lengua

Diploma ELA

El pasado 10 de enero de 2023, el área de Español para Extranjeros recibió a 25 de sus 50 estudiantes de tres generaciones (2020, 2021 y 2022) para hacer entrega de los correspondientes certificados de finalización del Diplomado de Extensión en Metodología para la Enseñanza del Español como Segundo Idioma. El acto se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades y contó con la participación de estudiantes, profesores del diplomado y del director del Departamento de Lingüística, Georgios Ioannou. 

Este Diplomado de Extensión que tiene 6 años, tiene como origen el curso que en el año 2010, las profesoras Rosa Bahamondes y Claudia Flores, académicas del Departamento de Lingüística, organizaron para impulsar la capacitación de profesores de español como segunda lengua en atención a la necesidad de comenzar a profesionalizar el trabajo que se estaba desarrollando en universidades, institutos y en clases particulares. 

“Era nuestro primer paso, como unidad académica, para contribuir a la enseñanza de español en Chile desde los profesores. La demanda de clases aumentaba y el interés era incipiente. El número de extranjeros no hispanohablantes crecía en espacios profesionales y académicos. Profesores chilenos y algunos extranjeros llegaban a la universidad cada enero entre 2010 y 2016 con curiosidad e interés a conocer esta disciplina”, explica Claudia Flores. 

Hoy Chile es un país que ha enfrentado cambios drásticos en materia de migración no hispanohablante. Cada vez es más común conocer personas que viven o pasan largas temporadas en Chile y que provienen de países donde no se habla español. Esta migración ha permeado el ámbito escolar, y por primera vez en su historia nuestro país debe reconocer la presencia de estudiantes extranjeros no hispanohablantes e incluso de aulas multilingües. Este contexto, completamente desconocido hasta hace poco, ha obligado a muchos docentes a improvisar herramientas didácticas de enseñanza mientras se desarrolla la política pública que pueda abordar de manera más eficiente este nuevo escenario de inclusión.

“La formación de profesores expertos en la enseñanza de español es hoy más necesaria que nunca. La enseñanza de español como segunda lengua es un tema relevante respecto de la inclusión de estudiantes extranjeros en Chile y esto se comprueba también en el creciente número de profesores que se interesan por adquirir conocimientos para comenzar a enseñar nuestra lengua porque ven en esta especialización no solo una nueva salida laboral, sino también porque se comprometen a contribuir en la educación de una sociedad que está cambiando”, advierte la profesora Flores. 

Enseñar español a quienes llegan a Chile es una responsabilidad social 

A través de la enseñanza del español tendemos puentes de conocimiento mutuo, compartimos lo que nos une y aprendemos lo que nos diferencia. Abrimos espacios para los que llegan, ampliamos horizontes. Cada clase abre un espacio de comunicación, de intercambio y de aprendizaje. 

En este sentido, Dominique Santa Maria, estudiante del diplomado en su versión 2022, destaca la calidad de las y los profesores, así como la posibilidad de construir en espacios como, en su caso, el de la enseñanza con estudiantes sordos.

Sobre la modalidad en línea, señala que fluyó de buena manera en el sentido del desafío que implicó llevar la pedagogía y la didáctica de lo presencial a formatos virtuales. “Aprender a sacar adelante una clase con nuevas herramientas y didácticas es muy interesante”. 

Pablo Quintanilla, estudiante de la versión 2020, advierte que la realidad de nuestro país demanda la necesidad de poseer herramientas para las diferentes comunidades. “El diplomado me pareció una instancia formativa enriquecedora en el sentido en que la educación no se concibe como tradicionalmente se ha hecho, sino que el equipo tiene una visión muy actualizada de los contenidos. Eso es alentador y motivante cuando uno quiere enfrentarse a las nuevas necesidades del país y tener herramientas. Que haya sido en pandemia fue interesante porque debimos aprender a tener clases en línea y al mismo tiempo aprendíamos los recursos que podemos usar para nuestras clases. He tenido la suerte de trabajar como profesor en institutos, universidades y en clases privadas. El diplomado ha tenido un impacto real y positivo en mi vida laboral”. 

Finalmente, la profesora Flores destaca que “profesores de diferentes partes, especialmente del sur de Chile e incluso desde los Estados Unidos, tuvieron la oportunidad de aprender metodologías, didácticas y todos los aspectos relacionados con la enseñanza de una segunda lengua desde sus distantes localidades.  Eso es sin duda algo que ganamos con esta dura experiencia que nos tocó vivir a todos. Entonces, a pesar de habernos alejado por tantos meses, la pandemia nos dio una oportunidad de acercar la Universidad a más personas”.

 

Últimas noticias

Horst Nitschack

Nuevo diploma de Extensión:

Analizar y problematizar los enclaves autoritarios

Entrevista a Horst Nitschack, coordinador del Diploma de Extensión Crisis y cultura: América Latina entre la transformación y la reacción conservadora, nuevo programa del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la U. de Chile que tiene entre sus objetivos ofrecer una formación interdisciplinaria y con participación internacional en el campo de la historia y la cultura de América Latina contemporánea.

Convocatoria Revista Meridional nº 21

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos invita a participar en el dossier "Vigencia del marxismo latinoamericano: pensar con, desde y más allá de la obra de Michael Löwy" correspondiente al número 21, que será publicado en octubre de 2023.

Conferencia anual de CAPAS Heidelberg y U. de Chile se inauguró en la Plataforma Cultural JGM

Conferencia anual de CAPAS Heidelberg y U. de Chile

El encuentro internacional reunirá a investigadores de América Latina y Europa en torno a los desafíos sociales, políticos y ecológicos que apremian el siglo XXI. Una serie de diálogos que tendrán como uno de sus ejes la destrucción/transformación y el rol de disciplinas como las Humanidades y las Artes para abordar futuros posibles.

Compartir:
https://uchile.cl/f202215
Copiar