En reconocimiento a su trayectoria en los estudios de historia y literatura colonial:

Profesora Bernarda Urrejola es elegida integrante corresponsal internacional de la Academia Mexicana de la Historia

Bernarda Urrejola se incorporará a la Academia Mexicana de la Historia
Academia Mexicana de la Historia

Licenciada y Magíster en Literatura por la Universidad de Chile, Maestra y Doctora en Historia por El Colegio de México, la profesora Urrejola ha recibido esta nominación en reconocimiento de su importante trayectoria en los estudios vinculados al período colonial chileno y sobre todo mexicano (novohispano). En su tesis doctoral, la profesora Urrejola abordó la retórica sagrada en Nueva España (1621-1759) a partir del rastreo de sermones impresos en los que los predicadores buscaban insertar a América y a Nueva España en las representaciones discursivas sobre la monarquía hispánica. Dicha tesis obtuvo el premio Adrián Lajous a la mejor tesis de historia de 2013. Fruto de ese trabajo es el libro El relox del púlpito. Nueva España en el contexto de la monarquía, según sermones de la época (1621-1759), El Colegio de México/Universidad de Chile, 2017. De regreso a Chile se adjudicó un proyecto Fondecyt Regular para estudiar los sermones del obispo de Santiago Manuel de Alday (1712-1788). En dicho proyecto indagó sobre las relaciones entre la oratoria sagrada y la política de la época, dando lugar a diversas publicaciones. Se encuentra en preparación de una edición de los cerca de cincuenta sermones manuscritos del obispo, como parte del trabajo del equipo de investigación que dirigió en su proyecto (Fondecyt N°1171070).

La Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid, fue fundada en septiembre de 1919, y sus antecedentes se remontan hasta el siglo XIX e incluso mediados del siglo XVIII. Con diversos intentos en estas centurias, y a pesar de la importante actividad historiográfica mexicana durante el siglo XIX, fue desde 1919 que se estableció con el reconocimiento de la Real Academia de la Historia de Madrid como su “correspondiente”, en un hito que representa simbólicamente el momento en que, concluida la guerra revolucionaria, el estado mexicano desplegó su gran impulso y transformación cultural. En sus más de cien años, han sido integrantes de la Academia destacados y destacadas historiadores, y actualmente son corresponsales extranjeros académicos como Horst Pietschmann, William B. Taylor, Eric van Young, David Brading y Marcello Carmagnani, Asunción Lavrin, entre otros y otras.

Por tradición, la oficialización de la incorporación de la profesora Urrejola a la Academia se consolidará con la realización de su discurso de ingreso, que deberá efectuar en sesión especial de sus miembros durante los próximos meses. 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.