En reconocimiento a su trayectoria en los estudios de historia y literatura colonial:

Profesora Bernarda Urrejola es elegida integrante corresponsal internacional de la Academia Mexicana de la Historia

Bernarda Urrejola se incorporará a la Academia Mexicana de la Historia
Academia Mexicana de la Historia

Licenciada y Magíster en Literatura por la Universidad de Chile, Maestra y Doctora en Historia por El Colegio de México, la profesora Urrejola ha recibido esta nominación en reconocimiento de su importante trayectoria en los estudios vinculados al período colonial chileno y sobre todo mexicano (novohispano). En su tesis doctoral, la profesora Urrejola abordó la retórica sagrada en Nueva España (1621-1759) a partir del rastreo de sermones impresos en los que los predicadores buscaban insertar a América y a Nueva España en las representaciones discursivas sobre la monarquía hispánica. Dicha tesis obtuvo el premio Adrián Lajous a la mejor tesis de historia de 2013. Fruto de ese trabajo es el libro El relox del púlpito. Nueva España en el contexto de la monarquía, según sermones de la época (1621-1759), El Colegio de México/Universidad de Chile, 2017. De regreso a Chile se adjudicó un proyecto Fondecyt Regular para estudiar los sermones del obispo de Santiago Manuel de Alday (1712-1788). En dicho proyecto indagó sobre las relaciones entre la oratoria sagrada y la política de la época, dando lugar a diversas publicaciones. Se encuentra en preparación de una edición de los cerca de cincuenta sermones manuscritos del obispo, como parte del trabajo del equipo de investigación que dirigió en su proyecto (Fondecyt N°1171070).

La Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid, fue fundada en septiembre de 1919, y sus antecedentes se remontan hasta el siglo XIX e incluso mediados del siglo XVIII. Con diversos intentos en estas centurias, y a pesar de la importante actividad historiográfica mexicana durante el siglo XIX, fue desde 1919 que se estableció con el reconocimiento de la Real Academia de la Historia de Madrid como su “correspondiente”, en un hito que representa simbólicamente el momento en que, concluida la guerra revolucionaria, el estado mexicano desplegó su gran impulso y transformación cultural. En sus más de cien años, han sido integrantes de la Academia destacados y destacadas historiadores, y actualmente son corresponsales extranjeros académicos como Horst Pietschmann, William B. Taylor, Eric van Young, David Brading y Marcello Carmagnani, Asunción Lavrin, entre otros y otras.

Por tradición, la oficialización de la incorporación de la profesora Urrejola a la Academia se consolidará con la realización de su discurso de ingreso, que deberá efectuar en sesión especial de sus miembros durante los próximos meses. 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).