Estudiante de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Vicente Serrano Muñoz, licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica, ganó concurso “Haz tu Tesis en Cultura” del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Vicente Serrano ganador del concurso “Haz tu Tesis en Cultura”
Ceremonia de premiación de Haz Tu Tesis en Cultura 2022 (HTTC) Encabezada por la ministra Julieta Brodsky Hernández. Fotografía: https://www.cultura.gob.cl/
Ceremonia de premiación de Haz Tu Tesis en Cultura 2022 (HTTC) Encabezada por la ministra Julieta Brodsky Hernández. Fotografía: https://www.cultura.gob.cl/

Vicente Serrano Muñoz, egresado de Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica, Diplomado en Literaturas del Mundo y actual estudiante de Magíster en Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile compartió el premio con otras seis tesis y ensayos de pre y posgrado. La suya sew titula “La literatura en busca del cine perdido: breve historia de las primera adaptaciones cinematográficas de la literatura chilena” y cuenta que descubrió su tema durante un intercambio en la Universidad Autónoma de Madrid. “Allí conocí la enorme cantidad de filmes inspirados en obras literarias hispanas, como también las diferentes herramientas que se han propuesto para el estudio de la adaptación. De regreso en Chile, al intentar rastrear adaptaciones nacionales, noté que la relación entre literatura y cine en nuestro país (e incluso en nuestro continente) ha sido estudiada de manera discontinua, y que todavía existe la idea de que el cine chileno es pobre en relatos literarios”.

Por eso, afirma, escogió este tema. “Considero que el cine en general y las adaptaciones en particular tienen un enorme potencial para la valoración de lo literario: comprender el cine desde la literatura no sólo ayudaría a fomentar el interés por la lectura, sino también a comprender la naturaleza misma de lo literario, su energía y su potencial transformativo capaz de exceder al libro”.

Vicente Serrano relata cómo encaró el trabajo de investigación y la perspectiva de tesis: “Para este trabajo seleccioné exclusivamente adaptaciones cuyas películas se han extraviado, o bien, que no llegaron a estrenarse jamás, intentando, por así decirlo, una historia de lo ausente. En concreto, logre articular un catastro de más de sesenta obras literarias chilenas adaptadas al cine, que se incluye como apéndice”.

Otro de los puntos que Serrano aborda en su trabajo es las razones de cierta reticencia de los directores de cine por encarar adaptaciones literarias como base de su trabajo, por la necesaria búsqueda de la originalidad de las obras. “El problema no es tal: se puede ser absolutamente original adaptando, y en la literatura se pueden aprender modalidades narrativas que serían profundamente innovadoras para el cine chileno. Lo dijo Werner Herzog en su última visita a nuestro país: los realizadores cinematográficos tienen la obligación de leer, leer y leer. Por otro lado, es necesario fortalecer modalidades de financiamiento público, como se ha hecho a través de la línea de guion original y adaptación literaria del Fondo Audiovisual, y fomentar iniciativas que comuniquen dos de las artes más nutridas de nuestra escena”.

Por último, Vicente cuenta que está trabajando su tesis de Magister en Literatura, en la que intentará presentar un panorama histórico completo de la adaptación cinematográfica de obras literarias chilenas y, eventualmente, cristalizar una teoría de la adaptación específica para el caso nacional.

Todos los trabajos galardonados en el concurso, además de un aporte económico a sus autores, serán publicados en la plataforma web Observatorio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.