Más de 300 docentes de todo el país participaron de las tradicionales Jornadas de Actualización Pedagógica 2023

Más de 300 docentes de todo el país participaron de las JAP 2023

Con éxito se realizaron las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2023, realizadas por el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

En su vigésima cuarta edición participaron más de 300 docentes, directivos/as, asistentes de la educación, educadoras de párvulos y profesionales de todas las regiones del país.

Las jornadas en su edición 2021 y 2022 se realizaron de manera 100% online debido a la pandemia. Sin embargo, este año, volvieron a realizarse cursos presenciales en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.  

En esta versión de las JAP y por primera vez en sus años de ejecución, se realizó un curso con Deportes Azul, resultando todo un éxito para los docentes del área que participaron.

Así lo afirmó Camilo Gutiérrez, entrenador de vóleibol y profesor del curso “Estrategias y orientaciones pedagógicas para la preparación de la clase de educación física en la iniciación del vóleibol”, quien destacó esta instancia y afirmó que “el curso estuvo súper bien diseñado para potenciar el deporte, en este caso el vóleibol. La idea es darle herramientas a los docentes para que ellos puedan desarrollar una clase, adaptándose con los materiales que tengan sin importar tanto las instalaciones”.

Agregó que “estas instancias deberían seguir desarrollándose, ya que todos los profesores/as quieren seguir capacitándose en su área, por ejemplo, el deporte una de las virtudes que tiene es que uno lo puede hacer práctico y al darle estas herramientas ellos podrán aplicarlo también”.

Por su parte, de manera online se realizaron cursos con temáticas como comprensión lectora, convivencia escolar, género, educación parvularia, neurociencias, liderazgo, entre otros.

En ese contexto, Andrea Carrasco, directora de Saberes Docentes, afirmó que “nos pone muy contentos y contentas la gran cantidad de participantes tanto en la modalidad online y presencial, lo que da cuenta de la trascendencia e impacto que tienen estas jornadas que son históricas y que permiten la actualización pedagógica para docentes de todo el país”.

Además, agradeció a los equipos académicos que los realizaron “el aprendizaje que se generó en cada uno de los espacios formativos, el diálogo, la reflexión crítica y todo lo que se ve en las aulas presenciales o virtuales, fortalece el aprendizaje de los profesores y profesoras de los distintos lugares de Chile, que, por medio de sus historias de vida, experiencias y saberes, forman un espacio de aprendizaje que genera nuevos conocimientos”.

En esa misma línea, Richard Warner, coordinador general de las JAP 2023, apuntó que “la participación de los profesores/as y estudiantes fue muy activa, propositiva y desafiante para la universidad, resultando un éxito en sus dos modalidades y siendo una jornada de reencuentro positiva de la Universidad de Chile y Saberes Docentes con todos los actores de las comunidades educativas”.

Uno de los puntos altos fue la gran cantidad de participantes que tuvieron los diez cursos online, respecto a eso afirmó que “la modalidad online y presencial se complementan, ambas atienden a distintos tipos de profesores y permiten a más docentes participar de estas instancias. Por ejemplo, la virtualidad sirve para profesores de regiones y tiene ventajas como la ganancia de tiempo, en cambio, las personas que participan de manera presencial cuentan con ventajas como el reencuentro, la discusión y el compartir experiencias cara a cara”.

Por esa razón, Warner cerró con un desafío “debemos reforzar ambas modalidades, pero en especial la presencial, aumentando y expandiendo la oferta en las distintas áreas del conocimiento para llegar a más profesionales de la educación”.

La voz de los participantes

Mauricio Díaz, profesor de historia del colegio Creación de Osorno, comentó “fue un curso fantástico no solo por su contenido, sino también porque nos actualiza. A veces nos quedamos estancados en el tiempo y esta jornada nos ayuda a ir avanzando tanto los temas legales como en las prácticas docentes diarias, las herramientas entregadas serán útiles desde todo punto de vista”.

En tanto, Camila Tapia, psicopedagoga del Instituto El Sentido de Aprender en las Condes, mencionó que “fue una instancia muy buena, hay cosas que uno pasa en la universidad y después con el paso de los años va perdiendo y dejando de hacer, acá las vuelves a ver y es increíble, porque las puedo implementar en el día a día en mi área de trabajo, todo lo visto me servirá para ayudar a mi comunidad”.

Por último, Valentina Núñez, profesora de educación física del colegio San Juan de Lampa, señaló que “me voy con muchas más herramientas de las que llegué, me sirvió mucho el curso en todo sentido, podré implementar el contenido en cualquier contexto.

Añadió que “eso es lo que más destacó, se generan más visiones, ideas y se entregan muchas herramientas, por eso mismo, les recomendaría a todos mis colegas asistir y ser parte de estas instancias tan enriquecedoras”.

Últimas noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades será parte de la delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025

Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios:

Delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025

Encabezada por el decano Raúl Villarroel, una importante delegación de académicas y académicos de distintos departamentos y centros de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile participará en la feria del libro universitario más importante de Iberoamérica.

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).