Diplomas de Extensión:

Chilean Studies y American Cultural Studies certificaron a estudiantes de sus programas

Chilean Studies y American Cultural Studies certificaron a estudiantes

En la ceremonia estuvo presente una parte de los estudiantes del año académico 2022, mientras que los estudiantes que se encontraban en regiones o fuera de Chile se conectaron virtualmente.  También estuvieron presentes profesores y profesoras de ambos programas, la profesora Margarita Zúñiga, co-coordinadora de American Cultural Studies, quien hizo de conductora, el equipo de coordinación y el director del Departamento de Lingüística, Georgios Ioannou, quien destacó la importancia del intercambio intercultural en este tipo de iniciativas de extensión.

El profesor Anthony Rauld, coordinador de ambos diplomados, valoró el trabajo mancomunado de todos los profesores presentes en las distintas disciplinas y módulos para construir una propuesta atractiva que diera cuenta de las necesidades e interés de los distintos tipos de estudiantes  

El evento contó con la participación del compositor y cantante Luis Le-Bert, quien presentó una canción de su nuevo disco además del clásico A mi ciudad, que fue coreado por los asistentes. Desde 2019, el líder de la banda Santiago del Nuevo Extremo se desempeña como instructor del módulo Música y Cultura Popular: un recorrido por la chilenidad del diplomado de extensión Chilean Studies, el que incluye música y baile popular, comida típica, pintura, arquitectura y danza.

Los diplomados de Extensión en American Cultural Studies y Chilean Studies son iniciativas de la Facultad de Filosofía y Humanidades que abren oportunidades para profesionales de Santiago y, ahora gracias a la virtualidad, de regiones y para extranjeros residentes en Chile, respectivamente.  Ambos diplomados son muy distintos en cuanto al público objetivo y al contenido académico pero comparten el enfoque crítico de la historia y la cultura. Los diplomados confluyen en un mismo sentido y espíritu: el de invitar a pensar creativamente una cultura, una sociedad distinta, compleja y, más allá de los prejuicios, las generalizaciones y del conocimiento hegemónico que distorsiona las relaciones entre pueblos. 

Para la profesora Claudia Flores Figueroa, coordinadora de Extensión del Departamento de Lingüística, “los diplomas tienen una postura ecléctica respecto del tratamiento de los diferentes aspectos de la cultura sea estadounidense o chilena. Hay una perspectiva antropológica muy presente en los diplomados también. En ambos diplomas se destaca el interés por generar una discusión critica que desafié las visiones más tradicionales que pudiera haber sobre los temas que se tratan y que emane de las discusiones sociales actuales en cada país. El American Cultural Studies también es una oportunidad para ex alumnos de la Licenciatura en Lingüística inglesa para mantenerse al día con temáticas que de una u otra manera les son relevantes y porque indudablemente la lengua parte integral de la cultura y su vehículo más directo de expresión. Entonces, el Departamento de Lingüística amplía su alcance”.

El hecho de que los diplomados hayan tenido que realizarse de manera online sincrónica durante la pandemia abrió una puerta de acceso importante a personas que se encuentran en lugares distantes y diversos.  En el caso del American Cultural Studies, la mayoría de los participantes del año 2022 fueron de regiones y es que antes de pandemia había pocas oportunidades de integrar a las personas a regiones a las actividades de extensión que la facultad ofrecía en Santiago.

Para el Diploma de Chilean Studies, desde que comenzó a ser online, expica Claudia Flores, ha tenido estudiantes conectados de diferentes partes del mundo como los Estados Unidos, Canadá e incluso Hong Kong.  “Esperamos poder sumar más personas a la versión 2023, ya que sabemos que son muchos los extranjeros que viven en Chile, y que sabiendo o no español, buscan construir una base sólida de conocimiento del país y confían que la Universidad de Chile se la puede dar. Es por eso, que hemos decidido continuar online, pero ofreciendo algunas actividades extra (para los 2 diplomados) de forma presencial o híbrida para también, acercar, a los estudiantes que están en Santiago, a los espacios de la Universidad y ser parte de la comunidad universitaria”.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).