Seminario "A 50 años del golpe de Estado y del inicio de la dictadura en Chile: reflexiones desde la historiografía"

A 50 años del golpe de Estado y del inicio de la dictadura en Chile
A 50 años del golpe de Estado y del inicio de la dictadura en Chile: reflexiones desde la historiografía

Con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile y conscientes de la responsabilidad social que tiene la Historia, distintas instituciones de la Región Metropolitana se han organizado para promover una reflexión sobre el significado de ese hecho en nuestra sociedad. Por eso, hemos acordado la realización del seminario “A 50 años del golpe de Estado y del inicio de la dictadura en Chile: reflexiones desde la historiografía”, actividad que se desarrollará en Santiago entre los días 28 y 31 de agosto. Esta instancia pretende transformarse en un punto de encuentro, participación, intercambio y discusión de las investigaciones que se han realizado respecto al quiebre de la democracia en nuestro país y las brutales repercusiones de ese proceso. Se trata de promover el diálogo y la comprensión de un pasado que nos alcanza continuamente para hacer experiencia y aprendizaje de este.

La estructura que se ha previsto tiene como foco principal la naturaleza y el alcance del golpe de Estado y la dictadura, centrando especialmente la atención en la fractura de septiembre 1973 y sus años adyacentes. Para facilitar la discusión de las propuestas interpretativas y reflexiones históricas hemos propuesto ocho grandes temas o problemas, que engloban casos y situaciones, sobre los cuales se estructurará el seminario:

  • Los Movimientos Sociales y la transformación de Chile.
  • Partidos y actores políticos, conflictos y procesos de politización.
  • Economía y sociedad. Los debates sobre las formas y modelos de organización social en Chile
  • El camino hacia el golpe en Chile: su naturaleza, gestación, desarrollo y ejecución.
  • Una nueva conciencia de los Derechos Humanos y los inéditos escenarios de inhumanidad y violencia.
  • Dimensiones globales de la ruptura de la democracia en Chile.
  • La dictadura, sus repercusiones en la cultura, las variadas formas de representación del quiebre de la democracia y la represión en Chile y el mundo.
  • El estudio del golpe y la transmisión de experiencias a través de la pedagogía y las formas de enfrentar este trauma en los distintos niveles educativos.

Invitamos a las y los investigadores y estudiosos interesados en participar en este Seminario enviando sus propuestas de ponencia antes del 26 de marzo de 2023. Se solicita que en esta postulación se envíe un texto de un mínimo de 1500 y un máximo de 2000 palabras, que incluya:

  • Título.
  • Palabras clave.
  • Párrafo resumen que muestre las ideas principales y características de la ponencia a presentar.
  • Síntesis biográfica de la autora o autor de la ponencia.

*Se debe considerar que esta debe ser presentada en 20 minutos, criterio pensado para poder facilitar la participación y la discusión fluida en cada una de las mesas. 

Las propuestas serán seleccionadas por una comisión integrada por miembros de las instituciones organizadoras, la cual entregará los resultados el 30 de abril de 2023.

Las propuestas deben ser enviadas a: seminarioconmemoracion50@gmail.com

Invita:

  • Asociación Chilena de Historiadores
  • Departamento de Historia, Universidad Alberto Hurtado.
  • Departamento de Humanidades, Universidad Andrés Bello.
  • Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
  • Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.
  • Departamento de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Escuela de Historia, Universidad Finis Terrae
  • Escuela de Historia, Universidad Diego Portales.
  • Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Instituto de Historia, Universidad de los Andes.
  • Licenciatura en Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).