Facultad dio inicio a encuentros en torno a la ética de la investigación

Taller ética de la investigación

El encuentro, según explica la directora de Investigación, Prof. Teresa Flórez, “por una parte, se buscaba difundir lineamientos que favorecieran la generación de una cultura de ética investigativa, no solamente como parte de los requerimientos de los proyectos de ANID, sino como parte de las prácticas y políticas de nuestra Facultad”.

Durante el desarrollo del encuentro Antonio Letelier, Presidente del Comité de Ética,  planteó la necesidad de incorporar los criterios éticos como un elemento permanente, en todos los pasos de la investigación, porque “se comete el error de pensar que las investigaciones sociales son prácticamente inocuas”.

Explicó que existe legislación que regula el comportamiento ético en la investigación científica, especialmente a través de la ley 20.120, inicialmente orientada a la bioética y la clínica, a partir del principio de que “toda investigación que incluye a personas debe ser revisada por un comité de ética”.

Letelier, además, detalló los requisitos de la ética investigativa que, de acuerdo a la ley vigente, son los siguientes:

  • Valor social (utilidad)
  • Validez científica
  • Justa selección de sujetos
  • Proporción razonable de riesgo-beneficio
  • Revisión independiente
  • Consentimiento Informado
  • Respeto por los sujetos humanos

FONDECYT ha extendido esos criterios hacia la investigación en los campos sociales. De hecho, en las postulaciones a sus fondos concursables se ha incorporado una evaluación ética de carácter vinculante.

Por su parte, Luis Guzmán, secretario del Comité de Ética,  realizó una detallada exposición de los aspectos procedimentales de las solicitudes de evaluación ética para proyectos, haciendo un particular énfasis es su condición vinculante y el necesario respeto a los plazos que allí se plantean.

Un espacio de aprendizaje entre pares

Evaluando la actividad, Teresa Flórez, releva la importancia del apoyo y la orientación que ofrece el Comité de Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, “así como la necesidad de hacer más fluida la comunicación entre nuestros/as académicos/as, en este espacio”

Además, apuntó que “junto con la dimensión ética, se buscaba generar un espacio de aprendizaje entre pares en función del desarrollo de proyectos FONDECYT de Iniciación y Regular, donde los/as colegas que están pensando postular se beneficien de la experiencia de otros/as que ya se han adjudicado fondos”.

Respecto de nuevas iniciativas relativas a esta materia, la Directora de Investigación señaló que se encuentran “en proceso de desarrollar materiales orientadores y nuevos encuentros sobre este tema, además de protocolos de acción que permitan dar mayor sistematicidad a estos procedimientos en la investigación de académicos/as y estudiantes. Junto con ello, estamos trabajando en conjunto con la Dirección de Postgrado y el Comité de Ética en el desarrollo de un protocolo de ética de la investigación que esperamos comenzar a implementar en modalidad piloto con los/as estudiantes de los programas de doctorado”.

Para acceder al desarrollo completo del seminario, se debe escribir al correo de la Dirección de Investigación: investigacion.filosofia@gmail.com

Últimas noticias

Horst Nitschack

Nuevo diploma de Extensión:

Analizar y problematizar los enclaves autoritarios

Entrevista a Horst Nitschack, coordinador del Diploma de Extensión Crisis y cultura: América Latina entre la transformación y la reacción conservadora, nuevo programa del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la U. de Chile que tiene entre sus objetivos ofrecer una formación interdisciplinaria y con participación internacional en el campo de la historia y la cultura de América Latina contemporánea.

Convocatoria Revista Meridional nº 21

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos invita a participar en el dossier "Vigencia del marxismo latinoamericano: pensar con, desde y más allá de la obra de Michael Löwy" correspondiente al número 21, que será publicado en octubre de 2023.

Conferencia anual de CAPAS Heidelberg y U. de Chile se inauguró en la Plataforma Cultural JGM

Conferencia anual de CAPAS Heidelberg y U. de Chile

El encuentro internacional reunirá a investigadores de América Latina y Europa en torno a los desafíos sociales, políticos y ecológicos que apremian el siglo XXI. Una serie de diálogos que tendrán como uno de sus ejes la destrucción/transformación y el rol de disciplinas como las Humanidades y las Artes para abordar futuros posibles.

Compartir:
https://uchile.cl/f203064
Copiar