17 al 21 de julio de 2023:

XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos

XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos
XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos

Recepción de propuestas de ponencias para la MESA ABIERTA: Parroquias y comunidades indígenas. Alto Perú, siglos XVI-XIX. 

  • Encabezado con el nombre completo de la mesa a la cual está destinada la propuesta.
  • Título de la ponencia.
  • Nombre del expositor, filiación institucional y correo electrónico.
  • Abstract de máximo 200 palabras.

Cada ponencia deberá tener una duración máxima de 20 minutos

Envío de propuestas: 

Fecha límite para el envío de propuestas: 27 de marzo

Comunicación de aceptación de ponencias: 17 de abril

Coordinadores/moderadores: 

  • Jorge Hidalgo Lehuedé. Universidad de Chile. 
  • Xochitl Inostroza Ponce. Universidad de Santiago de Chile. 
  • Nelson Castro Flores. Universidad Bernardo O´Higgins. 

Justificación y explicación de la temática de la mesa 

El estudio de las sociedades andinas coloniales se ha enfatizado desde estructuras administrativas civiles tales como cacicazgos, repartimientos, reducciones y pueblos de indios, como expresión de las modalidades que asumió el control colonial de las poblaciones indígenas. En tanto entidades sociológicas, estas se vincularon estrechamente con el proceso de consolidación del orden colonial. En menor medida se ha puesto la atención sobre otras estructuras de índole eclesiástica: la red de parroquias y doctrinas, donde se han desarrollado una buena cantidad de investigaciones sobre sus dimensiones religiosas y materiales, y en menor medida sobre los aspectos sociopolíticos. Por otra parte, la parroquia se ha abordado como unidad de análisis en la historia eclesiástica y la historia colonial. Para esta última, el interés por la iglesia es imprescindible porque constituyó uno de los pilares fundamentales de la evangelización y el disciplinamiento de las poblaciones y los territorios americanos. Para la historia eclesiástica, las parroquias y doctrinas se consideraron en el marco general de la consolidación institucional necesaria para la cristianización de las poblaciones indígenas. Sin embargo, existen numerosas contribuciones que han desarrollado varios aspectos socioculturales que se vinculan a las parroquias y sus dinámicas, tanto en espacios andinos rurales como urbanos, enfatizando las instituciones indígenas, sus agencias, creencias, costumbres y prácticas, en dimensiones locales y en algunos casos, en redes parroquiales. Nos interesa abordar la temática de las parroquias y su relación con las comunidades indígenas desde diversas perspectivas y disciplinas, que nos permita visualizar y analizar en profundidad diversos ámbitos que se despliegan en espacios o redes parroquiales, sean estos políticos, sociales, económicos, culturales, simbólicos o materiales. 

Se aceptarán ponencias que aborden alguno(s) de los aspectos que nos interesa desarrollar en esta mesa: 

  • Dimensiones materiales de Iglesias, capillas, parroquias u doctrinas y se relación con la religiosidad: arquitectura, ornamentación, simbologías e imaginarios, circulación de materiales, entre otros. 
  • Dimensiones socioculturales de iglesias, capillas, parroquias o doctrinas: redes de poder y sociabilidad, conflictos, negociaciones y alianzas campesino-eclesiásticas; etnicidad y poder en las relaciones parroquiales, transformaciones políticas, dinámicas socioculturales o económicas, entre otros.
  • Espacios parroquiales, espacialidad, territorialidad e identidad; espacios de sociabilidad, espacios de ritualidad y festividad; espacios de negociación y relaciones de poder en términos espaciales. 
  • Rol de las mujeres y construcciones de género en torno al espacio parroquial: dimensiones materiales, socioculturales, políticas y económicas que integren la variable de género. 
  • Organigrama administrativo eclesiástico en parroquias rurales y urbanas
  • Características, dimensiones o dinámicas en torno al concepto “comunidad” o de otras unidades sociales, políticas, religiosas y económicas.  Su relación con redes parroquiales que se conforman en torno al culto, iglesias, capillas o doctrinas, o a los mismos curas. 
  • Archivos y materialidades como fuente en el estudio de parroquias y comunidades. 

 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.