17 al 21 de julio de 2023:

XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos

XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos
XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos

Recepción de propuestas de ponencias para la MESA ABIERTA: Parroquias y comunidades indígenas. Alto Perú, siglos XVI-XIX. 

  • Encabezado con el nombre completo de la mesa a la cual está destinada la propuesta.
  • Título de la ponencia.
  • Nombre del expositor, filiación institucional y correo electrónico.
  • Abstract de máximo 200 palabras.

Cada ponencia deberá tener una duración máxima de 20 minutos

Envío de propuestas: 

Fecha límite para el envío de propuestas: 27 de marzo

Comunicación de aceptación de ponencias: 17 de abril

Coordinadores/moderadores: 

  • Jorge Hidalgo Lehuedé. Universidad de Chile. 
  • Xochitl Inostroza Ponce. Universidad de Santiago de Chile. 
  • Nelson Castro Flores. Universidad Bernardo O´Higgins. 

Justificación y explicación de la temática de la mesa 

El estudio de las sociedades andinas coloniales se ha enfatizado desde estructuras administrativas civiles tales como cacicazgos, repartimientos, reducciones y pueblos de indios, como expresión de las modalidades que asumió el control colonial de las poblaciones indígenas. En tanto entidades sociológicas, estas se vincularon estrechamente con el proceso de consolidación del orden colonial. En menor medida se ha puesto la atención sobre otras estructuras de índole eclesiástica: la red de parroquias y doctrinas, donde se han desarrollado una buena cantidad de investigaciones sobre sus dimensiones religiosas y materiales, y en menor medida sobre los aspectos sociopolíticos. Por otra parte, la parroquia se ha abordado como unidad de análisis en la historia eclesiástica y la historia colonial. Para esta última, el interés por la iglesia es imprescindible porque constituyó uno de los pilares fundamentales de la evangelización y el disciplinamiento de las poblaciones y los territorios americanos. Para la historia eclesiástica, las parroquias y doctrinas se consideraron en el marco general de la consolidación institucional necesaria para la cristianización de las poblaciones indígenas. Sin embargo, existen numerosas contribuciones que han desarrollado varios aspectos socioculturales que se vinculan a las parroquias y sus dinámicas, tanto en espacios andinos rurales como urbanos, enfatizando las instituciones indígenas, sus agencias, creencias, costumbres y prácticas, en dimensiones locales y en algunos casos, en redes parroquiales. Nos interesa abordar la temática de las parroquias y su relación con las comunidades indígenas desde diversas perspectivas y disciplinas, que nos permita visualizar y analizar en profundidad diversos ámbitos que se despliegan en espacios o redes parroquiales, sean estos políticos, sociales, económicos, culturales, simbólicos o materiales. 

Se aceptarán ponencias que aborden alguno(s) de los aspectos que nos interesa desarrollar en esta mesa: 

  • Dimensiones materiales de Iglesias, capillas, parroquias u doctrinas y se relación con la religiosidad: arquitectura, ornamentación, simbologías e imaginarios, circulación de materiales, entre otros. 
  • Dimensiones socioculturales de iglesias, capillas, parroquias o doctrinas: redes de poder y sociabilidad, conflictos, negociaciones y alianzas campesino-eclesiásticas; etnicidad y poder en las relaciones parroquiales, transformaciones políticas, dinámicas socioculturales o económicas, entre otros.
  • Espacios parroquiales, espacialidad, territorialidad e identidad; espacios de sociabilidad, espacios de ritualidad y festividad; espacios de negociación y relaciones de poder en términos espaciales. 
  • Rol de las mujeres y construcciones de género en torno al espacio parroquial: dimensiones materiales, socioculturales, políticas y económicas que integren la variable de género. 
  • Organigrama administrativo eclesiástico en parroquias rurales y urbanas
  • Características, dimensiones o dinámicas en torno al concepto “comunidad” o de otras unidades sociales, políticas, religiosas y económicas.  Su relación con redes parroquiales que se conforman en torno al culto, iglesias, capillas o doctrinas, o a los mismos curas. 
  • Archivos y materialidades como fuente en el estudio de parroquias y comunidades. 

 

Últimas noticias

6, 7 y 8 de enero de 2026:

Convocatoria VIII Jornadas de Investigación de Postgrado en Literatura

Los y las estudiantes del Programa de Doctorado en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile, convocan a las VIII Jornadas de Postgrado en Literatura, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Humanidades los días 6, 7 y 8 de enero de 2026. La fecha límite de recepción de propuestas es hasta el 30 de noviembre de 2025.

Convocatoria Becas Internas de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Segundo llamado: 10 al 21 de noviembre:

Convocatoria Becas Internas de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Se trata de las becas: Equidad para estudiantes con discapacidad; Arancel PEMACH; Locomoción para estudiantes de Pedagogías en Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas y en Educación General Básica; y Materiales para apoyar a las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica.

Excelencia al servicio del país:

Aniversario 183 de la Universidad de Chile

Este año la Universidad de Chile cumple 183 años de historia. Como es tradicional convoca a su comunidad a diversas ceremonias oficiales en la que serán distinguidas y distinguidos integrantes de nuestra comunidad.