
Nuevo diploma de Extensión:
Buscador
17 al 21 de julio de 2023:
Recepción de propuestas de ponencias para la MESA ABIERTA: Parroquias y comunidades indígenas. Alto Perú, siglos XVI-XIX.
Cada ponencia deberá tener una duración máxima de 20 minutos
Envío de propuestas:
Fecha límite para el envío de propuestas: 27 de marzo
Comunicación de aceptación de ponencias: 17 de abril
Coordinadores/moderadores:
El estudio de las sociedades andinas coloniales se ha enfatizado desde estructuras administrativas civiles tales como cacicazgos, repartimientos, reducciones y pueblos de indios, como expresión de las modalidades que asumió el control colonial de las poblaciones indígenas. En tanto entidades sociológicas, estas se vincularon estrechamente con el proceso de consolidación del orden colonial. En menor medida se ha puesto la atención sobre otras estructuras de índole eclesiástica: la red de parroquias y doctrinas, donde se han desarrollado una buena cantidad de investigaciones sobre sus dimensiones religiosas y materiales, y en menor medida sobre los aspectos sociopolíticos. Por otra parte, la parroquia se ha abordado como unidad de análisis en la historia eclesiástica y la historia colonial. Para esta última, el interés por la iglesia es imprescindible porque constituyó uno de los pilares fundamentales de la evangelización y el disciplinamiento de las poblaciones y los territorios americanos. Para la historia eclesiástica, las parroquias y doctrinas se consideraron en el marco general de la consolidación institucional necesaria para la cristianización de las poblaciones indígenas. Sin embargo, existen numerosas contribuciones que han desarrollado varios aspectos socioculturales que se vinculan a las parroquias y sus dinámicas, tanto en espacios andinos rurales como urbanos, enfatizando las instituciones indígenas, sus agencias, creencias, costumbres y prácticas, en dimensiones locales y en algunos casos, en redes parroquiales. Nos interesa abordar la temática de las parroquias y su relación con las comunidades indígenas desde diversas perspectivas y disciplinas, que nos permita visualizar y analizar en profundidad diversos ámbitos que se despliegan en espacios o redes parroquiales, sean estos políticos, sociales, económicos, culturales, simbólicos o materiales.
Se aceptarán ponencias que aborden alguno(s) de los aspectos que nos interesa desarrollar en esta mesa: