Universidad de Chile lamenta el sensible fallecimiento del geógrafo Pedro Cunill Grau

Universidad de Chile lamenta el sensible fallecimiento de Pedro Cunill
Universidad de Chile lamenta el sensible fallecimiento del geógrafo Pedro Cunill Grau

Realizó sus estudios de geografía en la Universidad de Chile. Fue profesor de Geografía Humana del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile entre 1960 y 1975, director del Centro de Estudios Antropológicos (1963-1964) y del Departamento de Geografía en 1970. Obtuvo el grado de doctor en Geografía en la Universidad Laval de Québec.

Luego del Golpe de Estado en Chile se exilia en Venezuela, país en el que vivió a partir de 1976 y se nacionalizó en 1981. Fue profesor de la Universidad Central de Venezuela desde 1976 y  director de la Escuela de Geografía entre 1979 y 1981. 

Entre sus obras se encuentra Geografía de Chile (Editorial Universitaria, 1968), La América Andina (1981), Recursos y territorios de la Venezuela posible, Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX (1987) y Venezuela, opciones geográficas (1990), Las Transformaciones Del Espacio Geohistórico Latinoamericano, 1930-1990 (1995).

Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de España, Académico de número de la Academia Chilena de la Historia, Miembro electo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, Miembro correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay y Académico correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Entre sus distinciones se encuentra: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Salamanca (1994), Premio Conac de Humanidades Arturo Uslar Pietri (1996), Doctorado Honoris Causa de la UCV (2005) y el Premio Internacional de Geocrítica (Barcelona, España, 2005).

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.