Conferencia anual de CAPAS Heidelberg y U. de Chile se celebró en el Campus JGM

Conferencia anual de CAPAS Heidelberg y U. de Chile
Conferencia anual de CAPAS Heidelberg y U. de Chile se inauguró en la Plataforma Cultural JGM

La conferencia anual de CAPAS Heidelberg en cooperación con la Universidad de Chile “Rupturas: Enfoques desde/sobre América Latina” se inauguró a en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile con la presencia de la Rectora Prof. Rosa Devés, el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Raúl Villarroel, la Directora Ejecutiva de CAPAS, Felicitas Loest, la directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, Prof. Alicia Salomone, y la directora de la Plataforma Cultural, Bárbara Velasco.

La jornada inaugural fue presentada por Alejandra Bottinelli, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades y coordinadora de la instancia internacional. Por su parte, Robert Folger, director de CAPAS Heidelberg, presentó la primera de las conferencias internacionales “Espectros de la revolución: sobre el poder político de los escombros en la era de la emergencia climática”, a cargo de Gastón Gordillo, investigador de la Universidad de British Columbia, Canadá.

La Rectora Rosa Devés destacó la importancia de esta conferencia internacional en tiempos de crisis en distintos ámbitos y convocó a reflexionar sobre los quiebres y rupturas contemporáneas, proponiendo un diálogo que avizore futuros alternativos enlazándolos con las experiencias del pasado. “La imaginación de otros mundos posibles que ofrezcan la posibilidad de una vida buena, una vida más justa e inclusiva, así como un nuevo trato para con la naturaleza, que respete la vida y garantice un futuro sostenible. Es una invitación al libre ejercicio del pensar, a la imaginación, a la proyección de miradas críticas sobre la relación entre los humanos y entre estos y el entorno, lo que requiere del aporte de las humanidades”, dijo la máxima autoridad universitaria.

Felicitas Loest, directora ejecutiva de CAPAS, destacó el apoyo continuo y la cooperación entre las universidades más antiguas de sus respectivos países. Nuestras universidades están conectadas por una rica tradición de diálogos fecundos y cooperaciones fructíferas que se cimentan también en el compromiso personal con la investigación y una educación al más alto nivel, así como en temas sociales creando valiosos vínculos profesionales y personales

El decano Raúl Villarroel, por su parte, puso en relación este espacio de intercambio académico con un nuevo campo filosófico que se orienta al estudio de los riesgos existenciales “que se definen como aquellas circunstancias en las que un resultado adverso podría liquidar la vida inteligente que se originó en la Tierra hace milenios o bien reducir su potencial de forma permanente y drástica”.

Todos estos riesgos existenciales, señala, requieren un estudio urgente y deben ser de suma importancia en todos los niveles de toma de decisiones. “Parece imprescindible, entonces, evaluar y responder a los escenarios apocalípticos incorporando prácticas que promuevan una mejor manera de vivir cooperativamente. Se debe abrir el camino para avanzar hacia la transformación de un planeta anti-apocalíptico y ecológicamente sostenible. Ello requeriría no solo de infraestructura ecológica, energías renovables, más bicicletas, agua dulce para todos, sino también de métodos y prácticas ecológicas basadas en los principios de justicia ambiental, de reciprocidad”.

Desde una perspectiva de colaboración e imaginación, es posible, apunta, pensar en maneras inadvertidas, hasta ahora, la catástrofe del presente. En este sentido, propone a las humanidades, sus métodos y ejercicios reflexivos para colaborar y asumir los riesgos existenciales o apocalípticos del mundo.

Este encuentro contó con conferencias de investigadores internacionales como Bruna Della Torre (Universidad Campinas, Brasil) con “Ruptura a la derecha: aspectos del nuevo movimiento antifeminista en Brasil” y Eduardo Russo (Universidad Nacional de la Plata, Argentina) con “Fracturas de la mirada. Desgarro temporal y multiplicación de pantallas en el actual cine latinoamericano”.

Además, durante las mañanas se desarrollaron  encuentros entre estudiantes, con sede en el Heidelberg Center para América Latina, donde se presentarán proyectos de investigación y se fomentará el diálogo entre académicas y académicos.

Últimas noticias

Robert Folger y Alejandra Bottinelli

“Diálogos desde la Humanidades” se transmitirá por UCHILE TV

A partir del sábado 3 de junio a las 17:30 horas, y durante todos los sábados del mes, se transmitirá el ciclo de conversaciones que incluye la participación de Robert Folger, director del CAPAS de Heidelberg; Mariela Mosqueira, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Eduardo Russo, director del Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de La Plata; y Gustavo Morello, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. La confección del material estuvo a cargo de Humanidades TV, iniciativa de vinculación con el medio encargada del audiovisual de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Jornada Inaugural XII versión Diplomado en Educación, Memoria y Derechos Humanos:

Jornada Inaugural XII versión Diplomado de Educación, Memoria y DDHH

Con el encuentro “A 50 años del Golpe de Estado: resistencias de la memoria” se inauguró la décima segunda edición del diploma en Educación, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Esta iniciativa de extensión académica, en alianza con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, da cuenta de la importancia para nuestro presente la defensa de la democracia y los Derechos Humanos.