Con éxito y alta asistencia se retoma el Programa de Formación de Líderes Escolares

Exitosa primera jornada con equipos de gestión de liceos de EMTP

Ayer 4 de abril, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, inició por tercer año consecutivo el Plan de Fortalecimiento del Liderazgo y Gestión Curricular para Centros Educativos de Enseñanza Media Técnico Profesional que realiza el Centro de Estudios Saberes Docentes, en el marco del trabajo desarrollado con el Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional C Líder.

Los quince establecimientos provenientes de la Región Metropolitana iniciaron en esta ocasión el módulo “Aprendiendo juntos: prácticas colaborativas para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje”, que tiene por objetivo apoyar, desde el equipo de gestión, a los docentes en el desarrollo y consolidación de sus prácticas pedagógicas.

Hanny Jeria, directora del Liceo José Miguel Carrera de Recoleta, una de las once comunas que participan en el programa, señaló que desde su establecimiento han decidido continuar con el proyecto puesto que han “recibido un acompañamiento desde el primer año, con diferentes enfoques, que ha permitido visibilizar la posibilidad de transformar un colegio. Algo que no es fácil”.

Además de acompañar, el plan busca fortalecer prácticas de identificación temprana de estudiantes con vacíos de aprendizaje o necesidades educativas especiales, uso efectivo del tiempo de clases, generación de vínculos pedagógicos positivos, entre otras.

“En educación no existe lo rápido, todo genera resistencia y primero hay que cambiar la creencia, tener el mismo lenguaje. Que son cosas que hemos aprendido acá”, afirma Hanny Jeria.

Desde el plan son conscientes de este y otros desafíos que trae este tercer año del programa, entre los que se encuentran la presencialidad, cambios en los integrantes de equipos de gestión, nuevas prácticas de liderazgo a fortalecer y la incorporación de tres nuevos establecimientos.

Es por esto que se realizaron diversos ajustes a la propuesta, definiendo la creación de grupos “motores” que trabajarán de manera presencial en las seis jornadas programadas y que posteriormente llevarán a cabo la transferencia de estas experiencias y el desarrollo de ciclos de indagación con el resto de los integrantes de los equipos de gestión y los docentes invitados para el periodo 2023 –2024.

“La primera jornada realizada ayer en nuestra casa central fue un buen inicio, nos alegra ver la disposición al trabajo, la colaboración y el compromiso de los(as) participantes”, destacó Charles Albornoz, jefe de proyecto y profesional de Saberes Docentes. 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).