Segunda circular:

II Congreso Enseñanza, aprendizaje y uso de lenguas en el Hemisferio Sur y países “en vías de desarrollo” en el siglo XXI: educadores, estudiantes y el acto de enseñar como agentes de cambio

II Congreso Enseñanza, aprendizaje y uso de lenguas

El Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile invita a la comunidad académica al II Congreso Enseñanza, aprendizaje y uso de lenguas en el Hemisferio Sur y países “en vías de desarrollo” en el siglo XXI: educadores, estudiantes y el acto de enseñar como agentes de cambio, el que se realizará de manera virtual durante los días 26 y 27 de octubre de 2023. Este congreso es una instancia para que investigadores, docentes y estudiantes se reúnan y examinen la enseñanza, el aprendizaje y el uso de lenguas en este hemisferio y lo que se denomina “países en vías de desarrollo”. Además, se dará la oportunidad de mirar cómo la política y los problemas sociales se intersectan con nuestras prácticas en las aulas; esto desde la perspectiva de quienes nos encontramos fuera de Europa y Norteamérica.  

Convocatoria de propuestas

  • Los expositores pueden presentar trabajos individuales o grupales en inglés o español; los resúmenes deben ser escritos en la lengua en que presentarán. Estos resúmenes deben seguir los requisitos siguientes:

    • 250-300 palabras (excluye título, autor(es) y referencias) más una página extra para las referencias principales. 

    • Las referencias deben ser citadas siguiendo las reglas de APA.

    • Formato de propuestas: .doc o .docx

    • Fuente: Times New Roman tamaño 12

    • Interlineado de resumen: 1,5

    • Fecha límite para recepción de propuestas: 23 de junio de 2023

    • Las notificaciones de aceptación se enviarán a fines de julio de 2023.

    • Dirección electrónica para envío de propuestas: languageconference@uchile.cl

Precios

Estudiante de pregrado asistente

CLP$5.000 / USD$5.00

Estudiante de pregrado participante

CLP$10.000 / USD$10.00

Estudiante de posgrado nacional y AUGM* asistente

CLP$10.000 / USD$10.00

Estudiante de posgrado nacional y AUGM participante

CLP$20.000 / USD$20.00

Estudiante de posgrado internacional participante

CLP$25.000 / USD$25.00

Docente nacional y AUGM asistente

CLP$15.000 / USD$15.00

Docente nacional y AUGM participante

CLP$30.000 / USD$30.00

Docente internacional asistente

CLP$25.000 / USD$25.00

Docente internacional participante

CLP$40.000 / USD$40.00

 

Asociación de Universidades Grupo Montevideo

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).